Viernes, 04 de julio de 2025
y suprimir el aforamiento generalizado
Rudi propone reducir el número de diputados autonómicos
Poco antes de terminar su intervención en la primera sesión del Debate sobre el Estado de la Comunidad Autónoma, que celebran las Cortes de Aragón, la presidenta ha planteado cinco propuestas: reducir el número de diputados autonómicos y suprimir el aforamiento "generalizado" de los mismos; desbloquear las candidaturas de los partidos en los comicios regionales, "de manera que sean los votantes quienes determinen el orden de los diputados elegidos"; prohibir que puedan formar parte de las listas electorales personas afectadas por la apertura de un juicio oral y reducir la duración de la campaña electoral.
Estas y otras medidas "pueden contribuir a hacer posible una nueva relación, más cercana y equilibrada, entre los políticos y la sociedad a la que servimos", defendiendo "la política con mayúsculas".
Ha considerado que es "indispensable" llevar a cabo un "proceso de regeneración política" con el concurso de todos los partidos porque los ciudadanos lo exigen "con absoluta claridad". Es necesario "restaurar" la confianza ciudadana en las instituciones. La sociedad pide "hechos" con sentido "práctico y ejemplarizante".
La jefa del Ejecutivo autonómico ha enmarcado estas propuestas en la crisis económica, política y social, resaltando su obligación de "defender las instituciones de las que formamos parte como representantes de los ciudadanos" y "la legitimidad de los votos que dan forma a la voluntad política de los aragoneses".
Ha dejado claro que "no hay atajos ni hay futuro fuera de las instituciones, no lo ha habido nunca en ninguna parte", ha proseguido Luisa Fernanda Rudi, subrayando que "lo que se haga al margen o contra las instituciones solo conducirá al fracaso y a aumentar la frustración de una sociedad que demanda regeneración, reformar para continuar".
Rudi ha agregado que la sociedad "no reclama aventuras imposibles, ni rupturas, ni radicalismos", sino "que se restaure el vínculo de confianza esencial entre los gobernantes y los gobernados" y que se combata "a fondo y sin concesiones" la corrupción, en definitiva "más sociedad y mejor Gobierno".
Ha señalado que las instituciones democráticas están "plenamente consolidadas". Ha mencionado la reciente abdicación del Rey Don Juan Carlos I y la proclamación de Su Majestad el Rey Don Felipe VI.
En el contexto de su apuesta regeneracionista, ha recordado la reciente presentación de los proyectos de ley de Transparencia, Subvenciones y la modificación de la Ley del Presidente y el Gobierno de Aragón, haciendo notar el carácter "transversal" de sus propuestas.
POPULISMO
En su discurso, la presidenta ha advertido de que "está arraigando un populismo nuevo en apariencia pero viejísimo en todo lo demás", una reacción "recurrente" en Europa cada vez que se produce una crisis.
Los populismos, ha dicho, "nunca han aportado nada positivo, sino que han terminado destruyendo las bases de la libertad, la convivencia y el progreso", de ahí la importancia de las instituciones comunes y "la necesidad de protegerlas".
Ha apostado por aunar la libertad y la solidaridad, un modelo a proteger frente a "atajos imposibles y descalificaciones gratuitas", lo que debe ser una de las tareas "prioritarias" en los próximos años.
La responsable del Gobierno aragonés ha puesto de relieve el "valor estratégico innegable" de Aragón a lo largo de la historia de España, indicando que ahora puede aumentar por ser esta la única comunidad con salida hacia el centro geográfico de Europa "que el nacionalismo no va a desestabilizar".
Aragón es "el pasillo de seguridad" de España hacia Europa, ha añadido Rudi, apoyando a continuación la construcción de la Travesía Central del Pirineo (TCP), la reapertura del ferrocarril Canfranc-Oloron y la mejora de los pasos carreteros que unen España con Francia a través de Huesca.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna