Domingo, 06 de julio de 2025
España alcanza los 56.000 casos de coronavirus y supera las 4.000 muertes
Ruiz Escudero estima que la cifra "real" de contagiados en Madrid estaría por encima de los 50.000
En una entrevista en Antena 3 recogida por Europa Press, Ruiz Escudero ha indicado que en la Comunidad de Madrid hay 17.000 casos con PCR positiva, pero ha señalado que "el número de infectados por supuesto es mayor, porque aquí no están incluidos los pacientes leves", los cuales cuentan con un "diagnóstico clínico" y se encuentran controlados por médicos de atención primaria en su domicilio, aislados durante 14 días.
"Aproximadamente calculo que, tal y como estamos, entre los que están ya confirmados con PCR positiva, más el diagnóstico clínico probablemente estaremos por encima de los 50.000 afectados", ha indicado el consejero de sanidad madrileño.
Tal y como ha explicado, los positivos están condicionados por la capacidad para hacer PCR, por lo que "el dato real son los datos asistenciales", y según ha señalado estos indican que la situación va "por el buen camino".
En concreto, ha destacado un dato que "invita al optimismo" que es el número de altas de camas de hospitalización, "cerca de las 4.000", lo que supone que se han "doblado en los últimos tres días".
Ruiz Escudero ha precisado que el día 22 de marzo se produjeron 600 altas; el 23, 700 y el 24 y 25, 1.200 y 1.400 respectivamente, "lo cual significa que el comportamiento de la enfermedad en pacientes hospitalizados se cumple y cumplen esos siete días".
En cuanto al pico de contagios, el punto de inflexión en el que un día haya menos casos nuevos que el anterior, ha dicho que espera que se produzca "entre hoy y mañana, siempre con la prudencia que hay que dar estos datos", entre otras cosas porque solo atienden "de manera lineal" a los pacientes con pcr positivo.
Ruiz Escudero ha indicado además que también hay "contagiados asintomáticos", para agregar que el escenario actual es de una "transmisión mantenida", lo que "con el confinamiento se va a apaciguar".
Por otro lado, se ha referido a las declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde se defendió de las críticas diciendo que las comunidades autónomas tenían capacidad para actuar.
"Yo no sé si es por desconocimiento de lo que se habló en el Ministerio de Sanidad", ha apuntado el consejero madrileño, quien ha recordado que cuando comenzó la crisis del coronavirus en el Consejo Interterritorial de Sanidad se determinó centralizar la compra de los equipos individuales de protección, los EPIs "que tanto dolor de cabeza han supuesto para todos".
El consejero de Sanidad ha recordado que Madrid no vio mal la decisión al entender que "la capacidad de compra era mayor", sin embargo "no ha habido suministro a las comunidades autónomas". "Hemos perdido tres semanas porque de haberlo sabido desde el primer momento hubiésemos hecho nosotros esa compra", ha apostillado.
Según el consejero madrileño, el Gobierno central ha suministrado a Madrid 100.000 mascarillas, "prácticamente lo que consume en tres días La Paz".
España ya ha registrado 56.188 casos de coronavirus, lo que suponen 8.578 más que este miércoles, un 18 de incremento, según los últimos datos aportados por el Ministerio de Sanidad. Un total de 4.089 personas han muerto (655 más), 3.679 han necesitado ingresar en la UCI (513 más) y 7.015 se han curado (1.648 más).
Esto significa que el 12,5 por ciento de los contagiados ya han sido dados de alta, según ha detallado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, en rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus. "Esta cifra se incrementa día a día. Es un buen dato, pero hay que mirar las cifras con precaución", ha apuntado.
El aumento en el número de casos está "por debajo de lo observado en semanas anteriores", ha resaltado. Un total de 31.912 personas han tenido que ser hospitalizadas por coronavirus desde que comenzó la epidemia en España. El 67 por ciento de las muertes son mayores de 60 años, y el 87 pro ciento por encima de los 70 años.
La Comunidad de Madrid sigue siendo la más afectada, con 17.166 positivos, 2.090 fallecidos, 1.221 en UCI y 3.882 dados de alta. Le sigue Cataluña, que en los últimos días está sufriendo un gran aumento: 11.592 casos, 672 muertos, 1.021 en cuidados intensivos y 1.697 se han curado. País Vasco es la tercera autonomía con mayor número de casos, aunque muy lejos de las cifras de brutas de las dos primeras: 3.946 positivos, 180 fallecimientos, 137 en UCI y 621 curados.
Castilla y León, Andalucía, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana ya superan los 3.000 contagios confirmados. En concreto, se han notificado 3.488 casos, 206 muertes, 202 ingresos en UCI y 308 pacientes curados en la comunidad castellanoleonesa. En Andalucía, se ha llegado a los 3.406 positivos, con 134 muertes, 134 en cuidados intensivos y 77 dados de alta. Un total de 3.383 personas en territorio castellanomanchego se han infectado de coronavirus, 316 han muerto, 243 han necesitado cuidados intensivos y 95 han sido dados ya de alta. En Comunidad Valenciana, 3.200 pesonas han dado positivo, 167 han muerto, 230 en UCI y 57 curados.
Galicia (1.915 casos, 32 muertes, 86 en UCI y 47 curados), Navarra (1.411 positivos, 49 fallecimientos, 54 han sido ingresados en UCI y 35 ya dados de alta) y Aragón (1.116 contagios, 48 fallecidos, 93 en UCI y apenas cuatro curados) están por encima de la barrera de 1.000 positivos. Rozando esta cifra se encuentra La Rioja: 995 positivos, 43 fallecidos, 36 en UCI y 48 pacientes curados de la infección. Extremadura también roza el millar de afectados: 969 casos, 58 muertos, 34 en UCI y 24 curados.
Asturias ya alcanza los 841 casos, con 27 muertes, 34 en UCI y 40 curados. Canarias (784 positivos, 24 muertos, 45 en UCI y 18 curados), Cantabria (671 casos, 17 muertes, 26 en UCI y 14 dados de alta), Baleares (660 contagios, 17 muertos, 43 en cuidados intensivos y 39 curados) y Murcia (596 casos, ocho muertos, 36 en UCI y nueve pacientes ya dados de alta) cierran la lista. Ceuta ha aumentado sus positivos hasta diez, con dos en UCI, mientras Melilla ha llegado a los 39 casos confirmados, con un muerto y dos en UCI.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna