Martes, 01 de julio de 2025
anuncia que reforzará su arsenal nuclear con 40 misiles de gran alcance
Rusia advierte de las "peligrosas consecuencias" de un despliegue de armamento de EEUU en sus fronteras
"Esperamos que la razón prevalezca y que la situación en Europa no se vea arrastrada a una nueva confrontación militar que podría tener consecuencias peligrosas", ha dicho el Ministerio de Exteriores en un comunicado.
Se trata de la primera respuesta oficial a las informaciones publicadas durante el fin de semana por el diario estadounidense 'The New York Times' sobre las conversaciones en el Pentágono sobre el posible despliegue de tanques, vehículos de combate y otras armas pesadas.
Un despliegue de estas características sería el primero desde el fin de la Guerra Fría con el colapso de la Unión Soviética en 1991 y podría ser bien recibido en los países vecinos, que temen un ánimo expansionista de Rusia como en el caso de la anexión de la península de Crimea.
En este sentido, el ministerio ha recordado que el despliegue violaría una cláusula crucial del acuerdo firmado en 1997 entre Rusia y la OTAN, en el que la coalición prometió no estacionar un nivel sustancia de tropas de combate cerca del país euroasiático.
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha anunciado este martes que su país aumentará su arsenal nuclear con más de 40 misiles balísticos intercontinentales, en una declaración que parece ir destinada a aumentar la alarma en Occidente.
"Más de 40 nuevos misiles balísticos intercontinentales capaces de superar los sistemas antimisiles más avanzados serán incorporados a nuestro arsenal nuclear este año", ha asegurado Putin en una feria de armas en Moscú.
Estos misiles tienen un alcance mínimo de 5.500 kilómetros. El presidente ha dicho en diversas ocasiones que Rusia debe mantener su disuasión nuclear para hacer frente a lo que él ve como amenazas crecientes a la seguridad de su país.
Putin ha hecho este anuncio un día después de que las autoridades rusas denunciasen un plan de Estados Unidos para desplegar tanques y armas en los estados de la OTAN que comparten frontera con Rusia, lo que calificó como el acto más agresivo por parte de Washington desde la Guerra Fría.
Las tensiones entre Rusia y las potencias occidentales se han incrementado por el papel de Moscú en la crisis del este de Ucrania, en la que los separatistas prorrusos han tomado el control de algunas partes del país tras la anexión de Crimea a comienzos del año pasado. A este respecto, la Unión Europea y Estados Unidos han impuesto varios sanciones económicas a Rusia.
Las autoridades rusas advirtieron el lunes de que Moscú tomaría represalias si Estados Unidos continúa con su plan de desplegar material militar pesado en países del este de Europa, que incluyen a los estados bálticos que un día fueron parte de la Unión Soviética.
"La sensación es que nuestros socios de la OTAN nos están empujando hacia una nueva carrera armamentística", ha dicho el viceministro de Defensa de Rusia, Anatoli Antonov, en la feria armamentística, en declaraciones que recoge la agencia de noticias RIA.
Putin ha señalado que Moscú no será arrastrado a una nueva carrera armamentística, aunque Rusia está modernizando sus Fuerzas Armadas. Asimismo ha agregado que el 70 por ciento de sus equipos militares serán los más actualizados y los de más calidad en 2020.
El gasto militar de Rusia no para de aumentar; sin embargo, la economía está rozando la recesión debido en gran parte a la bajada de los precios del petróleo y a las sanciones occidentales. El Kremlin presenta el gasto sobre el sector armamentístico como una vía de crecimiento económico, pero las voces críticas señalan que éste se produce a expensas de las necesidades sociales de los rusos.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna