Domingo, 06 de julio de 2025
admite que España está inmersa en una "economía de guerra" por derivar producción a material sanitario
Sánchez dice que llegarán días muy duros y pide prepararse emocionalmente para el final de la próxima semana
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha pedido esta noche a los ciudadanos que se preparen emocionalmente para el final de la próxima semana porque "llegarán días muy duros" y ha situado el "impacto de la ola más dura" para finales de la próxima semana. "Lo peor está por llegar", insistió.
Así lo ha manifestado esta noche, durante una comparecencia que ha comenzado cerca de las nueve y media en la que hizo balance de la primera semana de aplicación del decreto por el que se declaró el estado de alarma.
Con su discurso, Sánchez ha tratado de preparar a los ciudadanos para los momentos más duros que ha anunciado, están por llegar. "Estamos en un momento muy crítico y van a llegar días muy duros, para los cuales nos tenemos que preparar desde el punto de vista psicológico, emocional".
Y ha situado los peores momentos a finales de la próxima semana, cuando ha pedido a los españoles que lleguen a esa fecha "muy fuertes, muy fuertes". "Todavía debemos recibir el impacto de la ola más dura que pondrá a prueba todas nuestras capacidades morales", ha transmitido con emoción.
Ha reclamado a los españoles que estén "unidos" ahora que va a "llegar la ola", mientras su país, ha dicho, los protege para evitar que se contagien y lograr "aplanar la curva" manteniendo "la moral de victoria".
Admite que la "dureza" de las próximas semanas va a cambiar a la gente: "De nosotros depende que nos cambie para bien". Ha dejado claro que el riesgo "está en todas partes" y de ahí el confinamiento general que ha decretado.
Durante su intervención, Pedro Sánchez ha admitido que España es uno de los países más afectados de Europa por la pandemia y ha reconocido que el virus tiene varias particularidades diferentes de los de la gripe común y es que se propaga mucho más deprisa que ésta y su letalidad es más alta.
Por ello, ha insistido en la necesidad de cumplir con las medidas adoptadas por el Gobierno de confinamiento de los ciudadanos. De hecho, una de las mayores preocupaciones que ha transmitido esta noche es la de "ganar tiempo", que se necesita por dos motivos. Por un lado, para preparar el sistema sanitario para poder atender a todos los infectados y, por otro, para lograr que se encuentre una vacuna.
Por estos motivos, ha dejado claro que no va a polemizar con otras administraciones o con los presidentes de las comunidades autónomas, señalando que su deber es "mantener la unidad". "Nadie de mi Gobierno va a polemizar" con ningún adversario político, porque el enemigo de todos es el virus, ha recalcado.
En la víspera de su segunda videoconferencia con los presidentes autonómicos tras la declaración del estado de alarma, Sánchez ha asegurado que no va a gastar "un segundo" de su tiempo en "reproches" a otras administraciones, pese a que tanto el president de la Generalitat catalana, Quim Torra, como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se han quejado de que desde Sanidad se les estaba dificultando el acceso a material sanitario.
Ha afirmando que estas cosas le parecen menores anta la situación "crítica" en la que estamos. En este contexto, ha apuntado que si alguien marca distancias con el Gobierno, se acercará con la mejor intención y si alguien polemiza, tratará de conciliar.
Pedro Sánchez ha asegurado que esta es una "catástrofe" para la que la Humanidad no estaba preparada y ha apuntado que los líderes mundiales reconocen que esta situación es la más grave desde la Segunda Guerra Mundial. Incluso ha expuesto que en España, solo los muy mayores, los que vivieron la guerra, guardan en su memoria situaciones colectivas más duras que las presentes.
El resto de generaciones, ha añadido, nunca había tenido que hacer frente a algo "tan duro y difícil" y cree que es en la adversidad cuando se demuestra de verdad de qué materia estamos hechos.
"Cuando todo esto pase, y va a pasar pronto, sabremos si somos generosos o valientes, si nos limitamos a quejarnos o si fuimos los que ayudamos a combatirlo", ha precisado.
Ha insistido también en que todos los países del mundo sufrirán el embate de la pandemia y ya están adoptando medidas extremas. Y aunque ha admitido que España es uno de los países donde la crisis es más grave, junto con Italia, tampoco ha dado una explicación clara del por qué.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha admitido este sábado que España se encuentra inmersa en una "economía de guerra" debido a la reconversión de algunas industrias hacia la fabricación de material sanitario para combatir el Covid-12, "ahora y cuando se recupere el día a día" tras el estado de alarma.
"Hay en parte algo de eso (de economía de guerra), estamos hablando con la industria manufacturera para la producción de mascarillas y material de protección que no solo lo vamos a necesitar hoy, sino cuando recuperemos el día a día", ha admitido Sánchez al ser preguntado sobre si se está estableciendo una "economía de guerra" en España ante la pandemia del coronavirus, durante una rueda de prensa telemática desde el Palacio de La Moncloa.
En este sentido, ha explicado que el Ejecutivo está hablando con distintas industrias para "centrar y dirigir la producción de bienes" hacia el material sanitario que España va a necesitar estas semanas y en el futuro.
Además de los pedidos en líneas de producción extranjeras, Sánchez ha recalcado que España tiene que procurar disponer de esos materiales a través de la industria nacional.
Así, Sánchez ha reconocido la necesidad que tiene en este momento España de mayor material de protección para el personal sanitario, así como respiradores para los enfermos, y ha añadido que el país está "compitiendo en un mercado absolutamente agresivo como el que está viviendo el mundo para defender los derechos y la salud pública de los ciudadanos".
El presidente del Ejecutivo se ha referido al deterioro de los últimos años del Estado de bienestar tras los recortes producidos por "múltiples razones" para avanzar que una vez pase la crisis sanitaria, España se dotará de recursos públicos para estar preparada y afrontar eventuales pandemias.
En su intervención, Sánchez ha resaltado el "nivel sobresaliente" del funcionamiento de algunos servicios básicos como el de la alimentación o telecomunicaciones ante los elevados consumos, y ha querido agradecer el compromiso de las cadenas de alimentación y el conglomerado empresarial ante la actual situación.
El pasado martes el Consejo de Ministros aprobó un real decreto-ley de medidas urgentes para paliar los efectos del coronavirus, en vigor desde el miércoles hasta que dure el Estado de alarma, que contempla la movilización de hasta 200.000 millones de euros (117.000 millones de euros del sector público), así como una moratoria hipotecaria, flexibilización en ERTEs y fomento del teletrabajo, entre otras.
Este paquete de medidas del plan de choque contra el Covid-19 se suma al de la semana previa, con la inyección de 18.225 millones para paliar las consecuencias económicas, que incluía el aplazamiento y fraccionamiento de deudas tributarias por un plazo de seis meses sin intereses, con una inyección de 14.000 millones de euros en liquidez a pymes y autónomos, entre otras.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna