Sabado, 05 de julio de 2025
Que falta de eficacia
Sanidad admite que la falta de protección puede ser responsable de los contagios en sanitarios
Según las últimas cifras, 5.400 profesionales se han infectado, lo que supone el 13 por ciento del total de casos (39.673).
En rueda de prensa tras el Comité de Gestión Técnica del Coronavirus, el experto del Ministerio de Sanidad ha apuntado a tres causas que podrían estar implicadas en estas cifras. En primer lugar, lo ha achacado a los "dos o tres brotes" de coronavirus que se producieron en hospitales al inicio de la epidemia, que tuvo "un impacto" en el número de profesionales afectados. Junto a esto, Simón también ha resaltado que "algunos también se han podido infectar en la comunidad", y no durante su labor en los centros.
Otra de las causas, según Simón, es que el acceso a los EPI para los profesionales sanitarios "ha sufrido algunos momentos críticos en la capacidad de aportarlos", aunque ha puntualizado que el acceso a estos sistemas de protección "está resultando suficiente" a nivel general, por lo que ha circunscrito su escasez a casos puntuales. En este contexto, ha argumentado que esta situación se puede achacar a un problema de "disponibilidad global" de estos productos, por lo que existen problemas para acceder a ellos en el mercado.
Con respecto a la situación de colapso en algunos servicios asistenciales, y particularmente en las UCI, Simón ha avanzado que se va a generalizar "a todo el territorio español", coincidiendo con la llegada del pico de casos y la evolución de los pacientes ya hospitalizados. Por ello, ha apostado por "esfuerzos" para "racionalizar el uso de servicios" y conseguir material sanitario que esta presión sobre las UCI no afecte al servicio asistencial.
Simón ha reiterado que "esta es la semana dura" en la lucha contra el coronavrus. "Todos estamos esperando a ver si hemos conseguido, con las medidas muy agresivas, llegar a ese pico y empezar a descender en número de nuevos casos. En muy breve tiempo deberemos ver si esto tiene efectos o no", ha resaltado. En cualquier caso, Simón ha puntualizado que, pese a que se aplane la curva de contagios, la situación en los centros sanitarios no va a mejorar de inmediato: "La presión sobre los hospitales va a ir más allá del momento en el que controlemos la transmisión. Los profesionales sanitarios van a tener un periodo de presión mucho más largo".
Preguntado acerca de si España está siguiendo la tendencia de Italia, el segundo país más afectado con casi 64.000 casos y seis mil muertes, Simón ha detallado que "ahora mismo no es fácil hacer comparaciones entre países". "Los inicios de las epidemias no han sido igual, por lo tanto no se pueden valorar en la misma manera. Las maneras tampoco han sido igual. El impacto ha tenido que ser de diferente intensidad. Aunque es cierto que entre algunos países puede haber similitudes, hasta la fecha no podemos valorar una equivalencia en la situación de España ni con Italia ni China ni otros países europeos".
En este sentido, ha agregado que Italia comenzó a aplicar medidas restrictivas solo en las zonas del norte, las más afectadas, mientras que España activó el confinamiento a nivel nacional desde el primer momento. "Llevamos diez días desde las duras medidas a nivel nacional, en principio deben tener un impacto importante, se tiene que observar en estos días", ha comentado, insistiendo en que "lo que se ha hecho en España es mucho más restrictivo que en otros países".
En relación a Alemania, Simón ha detallado que "va con retraso" con respecto a España: "Aquí se inició antes el incremento de casos. Esto obviamente no favorece al interpretación de la mortalidad entre ambos países". El experto ha recordado que la edad media de los afectados en el país germánico es mucho menor que en España, y que en nuestro país se están produciendo brotes en residencias de ancianos, que son pacientes crónicos más frágiles.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna