Viernes, 11 de abril de 2025
Carta semanal del Arzobispo de Oviedo
Sesenta velas de gratitud
Queridos hermanos y amigos: paz y bien.
El pasado 29 de junio, en la festividad de San Pedro y San Pablo, Benedicto XVI celebraba un jubileo especial al llegar los sesenta años de su ordenación sacerdotal.
Nosotros lo hicimos como Diócesis y con todo el Presbiterio, cuando días atrás celebrábamos el jubileo de los que en este año cumplen cincuenta o cumplimos veinticinco años de nuestra ordenación sacerdotal.
Ya sabemos que las fechas no añaden densidad a lo que con el pasar de los años se celebra cuando recordamos un evento importante. Es lo que cada año sucede con el aniversario de nuestro nacimiento. Y sin embargo, el recuerdo como tal, la efemérides de que se trate, sí que nos permite mirar lo recordado con una mirada llena de gratitud, y también con un sencillo y responsable balance.
En el caso del Santo Padre, ni él ni nadie podría imaginar todo lo que vendría después de aquella fecha del 29 de junio de 1951. Llegado al seminario en momentos complicados de una guerra mundial cruel apenas concluida en su Alemania natal, él ingresará en el Seminario. Recordará en medio de la destrucción que por doquier espantaba, que hay algo más grande que no lo pueden derribar ni siquiera las bombas que hacen caer las casas y que explotan también en el corazón. Pero hay algo, que sólo Dios lo mantiene en pie, sólo el Señor lo defiende, y nadie es capaz de abatirlo sea cual sea la impostura de su terror tan absurdo como asesino.
El entonces joven Joseph Ratzinger se asomaba a un mundo así de frágil e incierto, entreviendo la solidez y la esperanza que asisten a las cosas de Dios y al mundo que Él quiere con nosotros construir. Escribirá años más tarde, recordando al pequeño grupo de seminaristas que comenzaron sus estudios eclesiásticos, que "éramos felices porque éramos libres y estábamos en el camino al que nos sentíamos llamados; sabíamos que Cristo era más fuerte que la tiranía, que el poder de la tiranía nazi... sabíamos que el tiempo y el futuro pertenecen a Cristo... sabíamos que la gente de aquellos tiempos cambiados esperaba sacerdotes que llegaran con un nuevo impulso de fe para construir la casa viva de Dios".
Todo estaba aún por escribir, y sin embargo ya tenía Joseph Ratzinger esa certeza indómita de que cuanto había que construir era más grande y duradero, que el espectáculo destructivo del odio que había sembrado una vez más el error y el horror que cercena la libertad, apaga la esperanza, enfrenta a los hermanos y siega sus vidas en nombre de la nada.
Todo por escribir, sí, pero en el Corazón de Dios ya estaba escrito y elegido. Sólo quedaba que la libertad de aquel joven se pusiera a disposición del plan divino. Sesenta años después, por cuántos motivos podemos dar gracias a Dios al mirar a quien nos preside en la caridad a toda la Iglesia universal como Obispo de Roma. Son sesenta velas que jubilosamente soplamos con brisa de gratitud rendida, con afecto filial sincero y con nuestra oración nuevamente ofrecida.
Ad multos annos! ¡Por muchos años más, Santo Padre! Que nos siga confirmando en la fe de Jesucristo que la Iglesia custodia y proclama como buena noticia para nuestra generación. Que nos diga con belleza lo hermoso que es el camino cristiano. Que nos testimonie con fortaleza la verdad que nos hace libres.
Recibid mi afecto y mi bendición. + Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna