Viernes, 04 de julio de 2025
pero le pide moderación y alejarse del sectarismo
Soraya Saez de Santamaría defiende pactos de Estado con el PSOE
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha defendido los acuerdos de Estado entre los grandes partidos, en asuntos como organización territorial o terrorismo, pero ha subrayado que para lograrlos es necesario alejarse del "sectarismo", tener "moderación", apostar por el diálogo y "saber construir consensos".
"Alerto contra el sectarismo, a ver si por miedo a los que pueden venir perdemos algo esencial: que los grandes partidos, que lo somos porque más ciudadanos confían en nosotros, podamos ponernos de acuerdo", ha dicho durante su intervención en la Escuela de Verano del PP.
La vicepresidenta ha puesto sobre la mesa lo que a su juicio son las líneas maestras para la regeneración política del país: sentido de Estado, transparencia y respeto institucional. Ha defendido la política como profesión, pero también que los políticos deben ser ejemplares en su comportamiento. "Somos ciudadanos iguales, con los mismos derechos, pero tenemos que entender que con más deberes", ha dicho. "La gente tiene que conectar con lo que dices, pero también con tus comportamientos", ha advertido.
La vicepresidenta del Gobierno ha añadido como otra de las herramentas de la regeneración el "respeto institucional", que significa que todas las administraciones "respeten el papel que les corresponde a las demás" y que además trabajen en ellas "los mejores".
Sáenz de Santamaría también ha cargado contra los "populismos" que desde las televisiones y las tertulias, ha dicho, "dicen a la gente lo que quiere oír". "Eso no es conectar con la gente, sino saber dónde está la sensibilidad de la gente y utilizarla para debilitar la democracia", ha señalado.
En este sentido, ha reclamado que el PP defienda y explique la gestión del Gobierno en lo que va de legislatura y para tratar de remontar la crisis económica. "La forma de conectar con la gente es con palabras y con hechos. Explicándonos. Se ha hecho lo que se tenía que hacer, lo que en cada momento necesitaba nuestro país. Yo me avergonzaría si hubiera dejado el país al borde de la quiebra", ha añadido.
En este sentido, ha pedido no tener miedo a los debates sino "ir bien preparado". "La gente está mucho más formada y preparada de lo que la gente que les habla piensa. Los ciudadanos saben lo que han vivido, hay que explicárselo y no acochinarse, si me permiten la expresión. Estar satisfechos de que hemos hecho lo difícil", ha añadido.
En la Escuela de Verano del PP ha participado también este jueves el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, quien también ha defendido la política económica del Gobierno y especialmente, que ha "mantenido" el gasto social, el 28,5% del PIB en 2013, cuando en 2011 absorbía el 28,4%. "Son cifras incontestables", ha dicho.
"Quiero luchar contra los tópicos. Quiero decirle al PP que no se conforme con los tópicos, que no se fíe de tanta gente que habla sin conocimiento en este país. Todo lo que digo se constata en cifras", ha arengando a los suyos.
El ministro ha aprovechado para bromear con el apelativo de 'casta' que 'Podemos' ha adjudicado a formaciones como el PP. Ha subrayado que él nació en Jaén cuando la renta per cápita española era muy baja, 2.000 dólares, y que durante años de trabajo en el Gobierno se ha dedicado a "servir a España" porque no tenía "otra cosa que hacer". "Pero soy de la casta de la derecha", ha ironizado.
"Lo que hemos sido capaces de hacer desde este país para que algunos jóvenes nos llamen casta. Está bien. Bienvenidos al club de las libertades, de la democracia, de la convivencia, de la tolerancia, que tanto nos ha costado conseguir, y de la integración europea, que es nuestro proyecto de país", ha dicho.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna