Sabado, 23 de noviembre de 2024

Sobre la nación

¿Qué es ser francés (o español)?

Nos referíamos en un artículo anterior a las vacilaciones de los intelectuales europeos frente al inocultable resurgir del nacionalismo. El libro de Alain Finkielkraut La identidad desdichada es un brillante testimonio de esas dudas. En cierto momento, el filósofo francés relata una visita reciente a la escuela de su infancia en París, rue des Récollets. En el pasillo, un gran mapamundi; fijadas sobre él "sobre todo, en los países del Magreb y Africa negra- fotos de los alumnos, acompañadas del texto: "Estoy orgulloso de proceder de?". Finkielkraut es hijo de judíos polacos emigrados a Francia. Pero cuando él estudió, en los años 50, el sistema educativo aún intentaba transmitir una herencia común: "Viniéramos de donde viniéramos, la lengua, la literatura, la historia y la geografía francesas se hacían nuestras en y por la escuela".

No es ya el caso: Finkielkraut explica cómo, en la actualidad, alumnos de origen magrebí se niegan a estudiar la Ilustración ("Rousseau es contrario a mi religión"), boicotean representaciones de Molière, rechazan como inmoral la novela Madame Bovary? Tres asuntos, de manera especial, se han vuelto tabú en la escuela francesa: la historia de las religiones, el Holocausto y el conflicto israelo-palestino. Y, en barrios de fuerte presencia inmigrante, las profesoras se ven obligadas, si no a llevar velo, sí a prescindir de la falda y otros atuendos considerados impúdicos por la sensibilidad islámica: el cineasta Jean-Paul Lilienfeld dedicó al tema su película La Journée de la jupe ("El día de la falda").

Principio del formulario

Final del formulario

La Francia de los 50 todavía se sentía con derecho a afrancesar a sus inmigrantes, a exigirles la asimilación de una identidad nacional. La actual ya no. En el mapa del viejo colegio de Finkielkraut, donde los alumnos proclamaban su orgullo identitario argelino o congoleño, nadie había escrito "estoy orgulloso de proceder de Francia". Si alguien lo hubiera hecho, habría podido parecer un gesto de intolerable supremacismo gálico. El franco-magrebí tiene derecho a unas raíces étnicas; el franco-francés, no. Tampoco España se siente con derecho a españolizar a los niños catalanes y vascos (en realidad, ni siquiera a los asturianos o andaluces; recuérdese la barahúnda que ocasionó una tímida sugerencia del ministro Wert en ese sentido).

Existe un paralelismo, pues, entre la autodenigración nacional española y la francesa. Y no es que nos hayamos convertido en una humanidad post-identitaria: se reconoce que la gente sigue necesitando raíces; pero, en el caso de los nuevos franceses, éstas deberán ser las de sus países extraeuropeos de origen, y, en el de España, las catalanas, vascas o andaluzas, constantemente celebradas y promocionadas (cuando no inventadas) por el poder autonómico. Francia y España renuncian, pues, a una sustancia histórico-cultural propia, para convertirse en recipientes neutros en los que puedan convivir identidades diversas.

¿Exagero? No. El ministro francés de Inmigración, Éric Besson, lo dijo cristalinamente en 2010: "Francia no es un pueblo [sic], ni una lengua, ni un territorio, ni una religión; es un conglomerado de pueblos que quieren vivir juntos. No existen los franceses de pura cepa: sólo existe la Francia del mestizaje". Cualquier político actual que repitiera lo que dijo De Gaulle en 1960 ("Francia es un pueblo europeo de raza blanca, de cultura greco-latina y religión cristiana") vería su carrera arruinada, si es que no terminaba en los juzgados. No en vano, el Colectivo Contra la Islamofobia en Francia declaró en 2011 que "nadie tiene derecho a definir qué sea la identidad francesa".

El respeto a la identidad ajena "regional o inmigrante- se convierte así en la excusa para la autonegación nacional. So capa de evitar toda discriminación, se instituye de hecho una nueva jerarquía: el franco-magrebí o el catalán o vasco tienen derecho a una identidad; el franco-francés de Bourges o el español de Caravaca, no (si Cataluña y Vasconia son naciones, España no lo es, como llegó a afirmar Pujol; y, dado que resulta muy problemático teorizar una nación murciana, los españoles que no seamos catalanes o vascos flotamos apátridas en un extraño vacío interestelar, una tierra de nadie configurada negativamente por sustracción: Restodespaña).

¿Qué causas han llevado a tantos países europeos a esta humildad identitaria? Se trata en parte de una ascesis penitencial: la expiación de supuestas culpas pasadas. En el caso francés, el colonialismo; en el español, las ofensas "en gran parte imaginarias- infligidas a los "pueblos" vasco o catalán. El hecho de que el País Vasco goce desde 1876 de un régimen fiscal privilegiado, o de que se conservase el Derecho foral catalán y se respetase la lengua catalana incluso durante el franquismo, no impide que haya calado en el imaginario colectivo la idea de que España tiene terribles deudas centralistas que saldar. En el caso francés, se olvida que la colonización francesa llevó a media África e Indochina la medicina, la alfabetización y la erradicación de la esclavitud y las guerras tribales.

Hasta aquí las causas irracionales. Pero Finkielkraut es lúcido al señalar que la inhibición identitaria de los europeos tiene también claves mejor fundamentadas. Se trata del eco del "nunca más" de 1945. El estallido de la Primera Guerra Mundial se había debido a una sobredosis de adrenalina patriótica; el de la Segunda, al revanchismo alemán, capitalizado por una ideología criminal que no era sino nacionalismo llevado a sus últimas consecuencias. La Europa post-1945 era como un alcohólico que, tras haber sobrevivido de milagro a la última cirrosis, se juramenta para no volver a tocar el licor identitario. Que se compromete a no olvidar nunca "con el Arturo Ui brechtiano- que "todavía es fecundo el vientre/ del que surgió la bestia".

En definitiva, Finkielkraut está desgarrado entre la constatación de la inanidad del europeísmo sin atributos "penitencialmente post-identitario y carente de energía motivacional- que sustituyó al nacionalismo en el último medio siglo, y el temor a que una reactivación nacionalista vuelva a desatar los viejos demonios. Pues la afirmación del "nosotros" se nutre a menudo de la demonización de un "ellos" rival: "Quien dice "interior", dice muy pronto "exterior". Quien dice "nosotros", dice "ellos". Quien cultiva el calor de lo propio crea por ello mismo un "ahí fuera" inquietante y hostil. La memoria de Auschwitz nos ordena no poner la mano en ese engranaje".

Pero, antes de caer en una reductio ad Hitlerum de todo nacionalismo, habría que recordar que, si Hitler era nacionalista, también lo eran los Churchill, Roosevelt o De Gaulle que lo derrotaron (aunque se envolvieran a veces en retórica universalista, ¿quién duda de que el verdadero resorte motivacional del viejo león ""we shall defend our island whatever the cost may be"- o del general desgarbado era la supervivencia británica o francesa?). Y que, si es cierto que cabe apuntar en el "debe" del nacionalismo las hecatombes de 1914-18 y 1939-45, también habría que computar en su haber los enormes progresos del siglo anterior: entre 1815 y 1914 "la era del nacionalismo- Europa conoció una etapa de muy pocas guerras, grandes avances en la libertad, democratización, rápido desarrollo económico y tecnológico, pujanza demográfica y familias fuertes.

Y, pasando a la actualidad, los países que están saliendo exitosamente de la crisis con recetas de libre mercado (Irlanda o los bálticos), y también los que se han resistido a la inmigración incontrolada y a la ideología de género (Hungría), y/o han restringido severamente el aborto (Polonia), y/o han rechazado el matrimonio gay (Eslovenia, Croacia), comparten un rasgo común: poseen un fuerte sentido de identidad nacional y están gobernados por partidos nacionalistas en sentido amplio.

Hegel creyó que la humanidad avanzaba mediante un movimiento dialéctico de tesis, antítesis y síntesis. ¿Podría ser que al nacionalismo liberal del XIX (tesis) y al criminógeno del XX (antítesis) les sucediese ahora un nacionalismo ilustrado capaz de superar las contradicciones de los anteriores? Tendría que ser un nacionalismo en el que la afirmación de lo propio no implicase la demonización chauvinista de lo ajeno (históricamente, por ejemplo, el nacionalismo español ha ido a menudo acompañado de anglofobia y francofobia). En el que el riguroso control de la inmigración fuese compatible con el respeto de los derechos de los extranjeros ya asentados legalmente en nuestro suelo. En el que la recuperación del orgullo nacional no se tradujese en proteccionismo económico y desaparición de los espacios de libre comercio que han contribuido a la prosperidad de todos. Ni en expansionismos como el de Putin en Ucrania.

Sería lo nunca visto. Pero es que la coyuntura a la que nos enfrentamos es también inédita. Por eso concluye Finkielkraut: "Que la vigilancia a la que nos obliga el pasado no nos incapacite para percibir la novedad irreductible de la situación presente".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo