Jueves, 03 de julio de 2025
Asegura que los riesgos de los sondeos son "extremadamente bajos"
Subsecretario de Industria sobre las prospecciones: "Soy canario, quiero a mi tierra y no le haría daño"
Al tiempo que ha dejado claro que antes que político, es canario, y que por ello, "no le haría daño" a su tierra.
"Soy canario, quiero a mi tierra y no le haría daño", ha subrayado en una charla en Arrecife, en la que ha intentado despejar algunas de las dudas generadas en la sociedad lanzaroteña en los últimos meses en relación con los sondeos petrolíferos.
En su intervención, el subsecretario aseguró que España es un país "pobre" desde el punto de vista energético, ya que depende del exterior en un 99,74% y consume 1,4 millones de barriles de hidrocarburos, lo que supone "un gasto de 100 millones de euros al día", y apuntó que los estudios estiman un incremento en la demanda de hidrocarburos en las próximas décadas.
"A mí me encantaría vivir en un mundo que sólo funcionase con energías limpias", aseguró Hernández Bento, "pero, no obstante, siempre hay que tener una energía de repuesto por si éstas fallan", añadió.
En el caso concreto de las islas, puso sobre la mesa algunos datos, como que el 90% de la electricidad que se consume en Canarias se produce en centrales térmicas e incluso la potabilización del agua se realiza usando hidrocarburos. "La energía afecta a la competitividad. Europa tiene un problema: consume el 14% de la energía mundial, pero sólo produce un 6% de lo que consume", señaló.
"Nos guste o no, vivimos en un mundo que depende de los hidrocarburos y un país y un gobierno responsable deben intentar reducir esa dependencia energética del exterior", recalcó el subsecretario, quién insistió en que lo que se va a hacer en aguas canarias es "investigar qué es lo que hay, si gas, petróleo o nada.
En este sentido, dijo que el debate del petróleo es "para cuando se sepa si hay o no hay", y afirmó que las posibilidades de encontrar hidrocarburos en las islas es de "apenas un 20 por ciento".
Enrique Hernández Bento aseguró que los riesgos de los sondeos son "extremadamente bajos, del 0'000284", y afirmó que España es "uno de los países más garantistas en materia medioambiental".
De hecho, quiso recordar que las principales causas de contaminación marina están relacionadas con las operaciones de carga y descarga de hidrocarburos y con el transporte marítimo de los mismos.
En el caso de Marruecos, detalló que ya se han hecho "más de 40 sondeos" y agregó que "ahora mismo" la petrolera portuguesa Galp está perforando a 30 kilómetros de donde plantea Repsol.
Hernández Bento también habló de los beneficios que conllevarían estos sondeos para Canarias, apuntando que Repsol invertirá unos 250 ó 300 millones de dólares en los dos sondeos previstos.
El subsecretario aclaró que n caso de encontrarse petróleo y de llevarse a cabo la extracción, para lo que sería necesario realizar un nuevo proceso de autorizaciones, así como la correspondiente declaración de impacto ambiental y exposición pública, se invertirían unos 7.000 millones de euros en una primera fase de cinco años. Después, en los siguientes 20 años, en la fase de comercialización, se invertirían unos 5.200 millones de dólares.
"Esto supondría la creación de entre 3.000 y 5.000 puestos de trabajos que dependerían de toda la industria auxiliar que se genera en torno a las plataformas", destacó.
Si las investigación tienen éxito, según Hernández Bento, el Gobierno ya ha anunciado que trabaja en la creación de un impuesto que grabaría el 7 u 8% la extracción de hidrocarburos.
En este sentido, apuntó que Repsol ha realizado unas estimaciones de en torno a unos 100.000 barriles al día, lo que supondría unos 3.500 millones de euros diarios a los que se aplicaría ese 7 u 8%. "Como canario, defenderé personalmente que Canarias se beneficie al máximo de esos ingresos", aseguró.
A lo largo de su discurso, Hernández Bento recalcó y mostró su respeto por todas aquellas personas que se han manifestado contra las plataformas petrolíferas porque "son coherentes con sus ideales", y afirmó que él mismo es socio de GreenPeace desde su juventud.
Sin embargo, tuvo palabras muy duras para los responsables políticos de formaciones como CC y PSOE que "ahora llaman a los canarios a la rebelión contra el Gobierno del Partido Popular, cuando CC llevaba en su programa electoral las prospecciones como un tema prioritario para Canarias".
Añadió, además, que el líder de NC, Román Rodríguez, "aseguró en titulares de prensa que no hay país que pudiendo buscar petróleo no lo busque", y recordó que el propio vicepresidente del Gobierno de Canarias, José Miguel Pérez, señaló que el PSOE "haría prospecciones con los ojos cerrados".
"Nosotros no queremos hacerlas con los ojos cerrados. Las queremos hacer con los ojos muy abiertos para garantizar que todo se hace bien", concluyó su intervención.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna