Viernes, 04 de julio de 2025
"somos la única alternativa al PP desde la izquierda"
Susana Díaz: "Hay medidas de Podemos que nos llevarían al aislamiento internacional, al corralito y a la inflación venezolana"
La presidenta de la Junta de Andalucía y secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha defendido que el PSOE "tiene un modelo distinto al de Podemos: no defenderemos nunca salir del euro, ni no pagar la deuda, ni mirar a Venezuela", ya que esas medidas de la formación liderada por Pablo Iglesias, a su entender, "nos llevarían al aislamiento internacional, al corralito y a la inflación venezolana".
En una entrevista publicada este domingo en 'Diario de Avisos', recogida por Europa Press, Díaz ha dicho que respeta a Podemos, fuerza a la que han votado 1,2 millones de ciudadanos en la última cita electoral, si bien asegura que "no coincide con ella".
De la misma manera, ha defendido que PP y PSOE no son "ni parecidos" y que es el PSOE el que "ha transformado España", de manera que "todo lo que hoy reivindican los ciudadanos tiene sello socialista". "Cada vez que ha habido un logro social la derecha se ha opuesto. Y hay otros partidos a los que los ciudadanos han votado en las ultimas europeas, que respeto, pero que todavía no han demostrado nada en cuanto a conquistas sociales", ha indicado.
De esta manera, se ha mostrado convencida de que "si el PSOE hace las cosas bien y sale unido del próximo Congreso, poniéndose en la piel de los que están sufriendo, volveremos a ser el partido mayoritario de la izquierda", ya que, asegura, "somos la única alternativa al PP desde la izquierda".
De otro lado, sobre regeneración política, Susana Díaz considera que este país "necesita un nuevo tiempo con instituciones ejemplares y representantes públicos que inspiren confianza. No puede haber imputados en las listas de los partidos políticos". De esta manera, aboga por revisar el sistema judicial "para que las imputaciones no se confundan con el procedimiento".
A juicio de la andaluza, para superar la crisis, el Gobierno estatal debe poner en marcha planes para combatir el paro en comunidades como Andalucía o Canarias. Y es que, según Díaz, en España "se ha abierto la brecha de la desigualdad, de la pobreza, y hay que garantizar servicios sociales".
"Un Gobierno sensible debe poner recursos en el mantenimiento del Estado del bienestar, y ahí el Gobierno de Rajoy pone zancadillas a las comunidades que demuestran que otra política es posible", ha lamentado.
De la misma manera, preguntada por la Ley canaria de Vivienda, parecida a la andaluza, Susana Díaz ha afirmado que "va al límite de las posibilidades legales para dar respuesta a esas familias que están perdiendo lo que les da dignidad, la vivienda y el empleo", y ve "evidente" que la ley canaria seguirá el mismo camino que la andaluza, que sea recurrida por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Y por último, ha dicho no entender que el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, siendo de Canarias, "se empecine con los sondeos" de Repsol en el territorio insular, "sin atender a lo que le están pidiendo sobre este asunto sus propios vecinos canarios y sabiendo el impacto que puede provocar en Canarias esa actividad". "El crecimiento económico debe ir ligado a la sostenibilidad y conservar nuestro patrimonio natural, pues gobernamos también para generaciones que no han nacido. Y el turismo es el motor de nuestra economía. No entiendo que no haya sensibilidad del Gobierno de Rajoy para ver esto", ha zanjado Susana Díaz.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna