Viernes, 04 de abril de 2025

Tanto Ucrania como Rusia están exhaustas tras años de guerra

Trump espera verse "pronto" con Putin y sugiere que la guerra terminaría si baja el precio del petróleo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) su interés por avanzar en la resolución de conflictos internacionales y se ha mostrado dispuesto a verse "pronto" con su homólogo ruso, Vladimir Putin, sugiriendo que una bajada en el descenso del precio del petróleo implicaría el fin "inmediato" de la guerra en Ucrania.

"Hace tres días, tomé juramento y comenzó la era dorada de Estados Unidos", ha dicho Trump, en una comparecencia telemática donde básicamente ha recuperado las grandes líneas discursivas que ya planteó el lunes desde la Casa Blanca y con las que busca pasar página de los "desastres" que, según sus propias palabras, "heredó de un grupo de absolutos ineptos".

La "revolución de sentido común", en palabras de Trump, aspira a agitar el sistema político y económico norteamericano pero busca igualmente que sus ecos trasciendan. Así, ha defendido la emergencia decretada en la frontera con México para frenar la "invasión" migratoria y que Estados Unidos vuelva a ser un país "fuerte y soberano", lo que lleva implícita una nueva amenaza a la imposición de aranceles a todos los países que sigan sin plegarse a las demandas en ésta y otras materias.

Trump ha defendido la vuelta a los combustibles fósiles, entre ellos el petróleo, cuyo precio global confía en bajar. El presidente norteamericano ha adelantado que pedirá a Arabia Saudí y a la OPEP una rebaja del precio, entendiendo que los niveles actuales no favorecen tampoco a la paz.

"Si el precio (del petróleo) bajase, la guerra entre Rusia y Ucrania terminaría inmediatamente. Ahora mismo, el precio es tan alto que la guerra sigue", ha dicho Trump, que en estos primeros días ha intentado venderse como un líder "pacificador" sin plantear una 'hoja de ruta' exacta para poner fin a conflictos como el ucraniano.

"No habíamos visto nada así desde la Segunda Guerra Mundial", ha añadido el magnate republicano, que ha llegado a hablar de "millones" de muertos pese a que ninguna de las dos partes beligerantes ha dado cifras tan altas, al tiempo que ha declarado que le "gustaría" verse "pronto" con Putin.

Trump, no obstante, ha evitado poner fecha a un posible acuerdo de paz para que el que sí ve a Ucrania "dispuesta" y en el que confía que colaboren otros actores internacionales, en particular China. Cree en última instancia que es un conflicto que "nunca debería haber comenzado" y que, de hecho, no se habría iniciado si él hubiese enlazado un segundo mandato en la Casa Blanca.

Trump ha reiterado además que pedirá a los países de la OTAN que eleven su gasto en Defensa hasta el 5 por ciento del PIB, algo que "debería haberse hecho hace muchos años". En este sentido, ha reivindicado que fue bajo su primer mandato cuando los aliados avanzaron hasta el umbral de 2 por ciento para poner fin a un desequilibrio "injusto" con respecto a Estados Unidos.

Por otro lado, ha vuelto a señalar que fue su equipo quien "negoció" el alto el fuego entre Israel y Hamás que entró en vigor la semana pasada --"no habría ocurrido sin nosotros", ha apostillado--.

CONTRA LA CENSURA

El flamante mandatario norteamericano ha repasado además algunas de las medidas de índole interno, como la orden ejecutiva con la que busca "acabar con toda la censura del Gobierno", en pleno debate internacional sobre el control que se debe ejercer sobre las redes sociales.

"El Gobierno ya no etiquetará las palabras de nuestros ciudadanos como desinformación, la palabra favorita de los censores", ha argumentado Trump, comprometido también con que haya una justicia "imparcial" tras los múltiples frentes judiciales que se abrieron en su contra durante los últimos años y que le han llevado a ser el primer presidente condenado en la historia de Estados Unidos


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo