Viernes, 04 de julio de 2025

pero ve "errónea y prematura" la excarcelación de narcos

TS admite que la reforma de la justicia universal es "confusa"

   El Tribunal Supremo ha reconocido que la "confusa" regulación de la reforma de la justicia universal aprobada por el PP ha llevado a diferentes interpretaciones en la persecución de buques con droga en alta mar. Sin embargo, ha tachado de "incorrecta" y "prematura" la decisión de la Audiencia Nacional de poner en libertad a varios narcotraficantes.

   Así lo expone en la sentencia en la que estima el recurso de la Fiscalía Antidroga contra el archivo por parte de la Audiencia Nacional de las actuaciones seguidas contra ocho marineros sirios que navegaban con 15.300 kilos de hachís cerca de la isla de Alborán y a 65 millas al sur de la costa malagueña.

   La sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Julián Sánchez Melgar, reconoce "lo confuso" de la regulación sobre la investigación de los delitos de tráfico de drogas en aguas internacionales y añade que esta circunstancia ha originado que las "líneas interpretativas en esta materia, tan sensible en el ámbito internacional, no se hayan producido con la deseable claridad".

   Sin embargo, ve "prematura" la conclusión de la Audiencia Nacional de que en este caso concreto no hubiera indicios de que el tráfico de hachís se podría ejecutar en el territorio español. Recuerda que el buque Mayak partió de Málaga y los ocho tripulantes de nacionalidad siria mantuvieron contacto telefónico con siete teléfonos móviles españoles, antes de transbordar mercancía a varias embarcaciones neumáticas.

   En este sentido, recuerda que la nueva regulación de la justicia universal no solo permite el abordaje del 'narcobarco' cuando tenga relación con España, sino que también cuando lo permitan los tratados internacionales.

TRATADOS INTERNACIONALES

Así, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de Montego Bay de 1982 y la Convención de Ginebra sobre Alta Mar obligan a todos los Estados a cooperar para reprimir el tráfico de estupefacientes realizado por buques en alta mar.

  "Lo que no es más que una especificación del deber general de los firmantes del Convenio de cooperar en todo lo posible para eliminar el tráfico ilícito por mar, de conformidad con el derecho internacional", añade.

   En definitiva, resume que la nueva justicia universal confiere jurisdicción a las autoridades españolas para el abordaje, inspección, incautación de sustancias y detención de los tripulantes de cualquier embarcación que enarbole el pabellón de otro Estado, siempre que obtenga la autorización del Estado de abanderamiento del barco.

  "Esta competencia supone, lógicamente, la del enjuiciamiento de los imputados en caso de que se trate de buques sin pabellón, o resultando éste ficticio. Cuando se trate de naves con pabellón legítimo la competencia para el enjuiciamiento será la del país de bandera de forma preferente, y solamente de forma subsidiaria la del país que llevó a cabo el abordaje y la inspección", concluye.

   La Audiencia Nacional decidió en Pleno en abril por mayoría que, tras la reforma de la justicia universal, España no podía perseguir el delito de narcotráfico cuanto éste sea cometido por personas extranjeras, detenidas en aguas internacionales y que naveguen en barcos de pabellón no español. Debía quedar, además, acreditado que el destino de la mercancía no es España.

   Los magistrados Fernando Grande Marlaska, la presidenta de la Sección Segunda, Concepción Espejel, y el magistrado Ángel Hurtado emitieron votos particulares respecto a esta interpretación del artículo 23.4 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), que fue aprobada en solitario por el PP el pasado marzo.

   Este precepto establece que los tribunales españoles podrán perseguir los "delitos de piratería, terrorismo, tráfico ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, trata de seres humanos, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros y delitos contra la seguridad de la navegación marítima que se cometan en los espacios marinos, en los supuestos previstos en los tratados ratificados por España o en actos normativos de una Organización Internacional de la que España sea parte".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo