Lunes, 21 de julio de 2025
No menciona el proceso constituyente y critica al Estado por las cargas del 1-O
Turull no alude a la república y ofrece "mano tendida" al Rey y a Rajoy
En el pleno de investidura en la Cámara, ha pedido que este diálogo sea bilateral y sin renuncias: "Mano tendida. Por nosotros no quedará que haya mano tendida si hay la más mínima respuesta y esperanza de recibir la mano tendida del jefe del Estado o del Gobierno español".
Turull ha matizado que la búsqueda de diálogo no significa caer "en debilidades, ni renuncias", pero no ha hecho referencias a desplegar la república, impulsar un proceso constituyente ni celebrar una multiconsulta, cuestiones que sí incluye el pacto de Govern que firmaron JxCat y ERC.
"Nos volvemos a ofrecer para dialogar con el Gobierno. Que todo el mundo vea que por nosotros no quedará. Pedimos sentarnos en una misma mesa, de gobierno a gobierno", y ha asegurado que el Govern del que formó parte, cesado por el artículo 155, siempre apostó por esta vía.
Ha puesto ejemplos históricos de diálogos que fructificaron aunque a priori parecía difícil, como el del presidente catalán Francesc Macià con el Gobierno de la II República y el de Adolfo Suárez con Josep Tarradellas: "¿Por qué ahora no se quiere hablar? ¿Por qué no ha de ser posible el diálogo y la negociación?".
Una de las pocas referencias indirectas al proceso soberanista ha sido cuando ha defendido "la victoria incontestable de las fuerzas independentistas" en las elecciones del 21 de diciembre, y ha pedido respeto por el mandato democrático de las urnas.
Así, Turull reclama diálogo con el Estado pero reivindica que debe darse en base a la democracia y reconociendo primero que el independentismo sigue teniendo mayoría en el Parlament: "No hay alternativa a la democracia que la democracia misma. La alternativa a la democracia es la tiranía".
Turull ha criticado las cargas policiales del 1 de octubre y ha lamentado que se vulneraron los derechos fundamentales con "ataques a las escuelas" que hacían de puntos de votación, y ha definido la palabra 'libertad' como una oportunidad de los catalanes para ser mejores.
Se ha reivindicado como un presidente para todos los catalanes sin excepción y que luchará a favor de la cohesión social, y ha concluido: "Nos necesitamos a todos para un país mejor para todos. Hay que seguir juntos".
Aunque previsiblemente no logrará ser investido presidente este jueves por la falta de apoyo de la CUP, ha buscado igualmente seducir a los diputados de la Cámara: "Hoy nos podemos deshacer de las garras del 155 y abrir un futuro limpio, claro y brillante".
Turull tiene que comparecer este viernes ante el Tribunal Supremo, que podría dictar su reingreso en prisión, y se ha referido a ello sin citarlo de forma explícita: "Algunos tenemos que hacer muchos kilómetros y ya saben a dónde, y no hace falta que se lo recuerde".
El candidato ha añadido que, ante su situación judicial, lo más confortable para él hubiera sido renunciar a ser presidente, pero ha asegurado que entonces no podría mirarles a los ojos a sus hijas y ni a su mujer: "No agacharemos la cabeza ante la injusticia, el miedo y las amenazas".
También se ha referido a la candidatura a la Presidencia fallidas de Carles Puigdemont y Jordi Sànchez (JxCat), y ha considerado que ellos merecían más que él poder someterse a un debate de investidura: "No soy yo quien debería estar aquí".
Turull ha lucido en la solapa de la chaqueta la insignia de conseller de la Generalitat --lo fue hasta su cese por la aplicación del artículo 155--, y también un lazo amarillo que simboliza la petición de libertad de los "presos políticos", en alusión a Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart.
En un discurso de poco más de una hora en el que, aparte del catalán, ha utilizado el aranés y el castellano, los primeros aplausos han llegado en el minuto 55 cuando ha dicho: "La sonrisa es la más eficaz de nuestras repuestas a los ataques y menosprecios", y ya no ha vuelto a ser aplaudido hasta el final.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna