Sabado, 05 de julio de 2025
Bruselas dice que los países pueden autorizar entrada de refugiados en su territorio sin visado
Tusk amenaza con convocar una cumbre si los 28 no llegan a acuerdo el lunes para el reparto de refugiados
"Sin una señal concreta de solidaridad y unidad de los ministros de JAI (Justicia y Asuntos del Interior) el lunes, convocaré una cumbre extraordinaria en septiembre sobre la crisis de refugiados", ha avisado a través de su cuenta de Twitter.
"Tras contactos con los Estados miembro en los últimos días, tengo más esperanza hoy de que estamos más cerca de una solución basada en el consenso y en la solidaridad genuina", ha puntualizado no obstante en otro 'tuit'.
Hasta ahora se ha especulado sobre la posibilidad de celebrar una cumbre extraordinaria el próximo 17 de septiembre, aunque es una opción que "rechaza la mayoría" de países y no respalda tampoco el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, según fuentes diplomáticas.
"No hay nada decidido sobre una cumbre extraordinaria ni posibles fechas. Dependerá de lo que ocurra el lunes", han explicado a Europa Press fuentes europeas.
Juncker reclamó el pasado miércoles a los Gobiernos europeos que acojan de forma temporal a otros 120.000 refugiados que se encuentran en Hungría, Italia y Grecia ante el agravamiento de la crisis en base a cuotas obligatorias, de los cuáles cerca de 15.000 debería acoger España, una propuesta que discutió durante algo más de dos horas con los embajadores permanentes de los Veintiocho este jueves.
Estos se sumarían a los 40.000 refugiados en Italia y Grecia que se comprometieron a acoger de forma voluntaria los Estados miembro en junio, aunque los compromisos concretos quedaron en 32.000, incluidos 1.300 en el caso de España.
Los ministros del Interior de los Veintiocho aprobarán "formalmente" el lunes el mecanismo de reubicación de emergencia de 40.000 refugiados y esperan llegar a "una decisión de principio" sobre la propuesta de la Comisión Europea de acoger a otros 120.000 y aprobarlo "formalmente" en la reunión del próximo 8 de octubre, según fuentes de la Presidencia luxemburguesa, que admiten que los Estados miembro tienen "un estado de espíritu más abierto y solidario" que en junio.
"El hecho de que esta promesa no se haya materializado todavía no significa que la decisión no sea de 40.000", han explicado las fuentes, que han recordado el compromiso de los Veintiocho de alcanzar dicha cifra "antes de finales de año".
Los Veintiocho evitarán en todo caso entrar en el debate sobre un reparto en base a cuotas obligatorias o voluntarias, un asunto que siguen generando divisiones ente los países. "No creemos que en una situación de urgencia como ahora (el debate sobre las cuotas obligatorias o no) sea lo esencial del debate", han explicado fuentes de la Presidencia.
Los más reacios siguen siendo los países centroeuropeos, es decir, Hungría, Eslovaquia, Polonia y República Checa y los países bálticos, según fuentes diplomáticas, que admiten que otros como España parecen haber flexibilizado un poco su postura inicial de rechazo absoluto de cuotas obligatorio. "Esto es una propuesta ad hoc", han advertido sin embargo.
No se espera que el lunes los Veintiocho acuerden la creación de un mecanismo permanente de reubicación de refugiados que se activaría de forma automática para ayudar a un Estado miembro que sufre una crisis de refugiados, según fuentes de la Presidencia luxemburguesa de la UE. "La mayoría de los Estados miembro prefieren centrarse en la decisión de (el mecanismo de) emergencia y tener más tiempo para mirar el esquema más duradero", han explicado.
La Comisión Europea ha recordado a los Estados miembro este viernes que la legislación europea ya prevé la posibilidad de que autoricen la entrada de refugiados en su territorio sin la necesidad de exigirles un visado.
"No hay que confundir la gente que viaja en circunstancias normales y la gente que huye de la guerra. La legislación de la UE ya ofrece posibilidades para gente en clara necesidad de protección internacional de viajar sin visado", ha explicado en rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea, Mina Andreeva.
"Estas personas deberían poder embarcar en un avión sin necesidad de tener un visado", ha puntualizado, preguntada por la posibilidad de poder entrar en un país de la UE a través del avión para que los refugiados no tengan que asumir viajes tan arriesgados por mar.
La portavoz comunitaria también ha recordado que los Estados miembro tienen la "posibilidad" de conceder "visados humanitarios" además.
El primer ministro húngaro, Viktor Orban, ha anunciado este viernes que a partir de la próxima semana se comenzará a detener a aquellos que entren de manera ilegal en el país en virtud de las leyes contra la inmigración aprobadas recientemente.
Orban culpó recientemente a Alemania de la situación en el país por anunciar que aceptaría a todos los ciudadanos sirios en su territorio sin darles visado y recordó que las normas de Dublín obligan al primer país al que llegan los refugiados e inmigrantes a registrarles y tramitar su solicitud de asilo.
Hungría podría recibir entre 400.000 y 500.000 refugiados antes de finales de año, según ha señalado el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, este viernes. Más de 170.000 inmigrantes, en su mayoría refugiados que huyen de conflictos en Oriente Próximo, han entrado en Hungría en lo que va de año, según los registros oficiales.
"Hungría ha solicitado hoy activar el Mecanismo de Protección Civil (europeo) para pedir asistencia con colchones, sábanas, cojines, mantas y equipos calefactores para hacer frente a la crisis de refugiados", ha confirmado por otra parte la portavoz comunitaria, en alusión al mecanismo que permite coordinar a la Comisión la ayuda de otros en respuesta a un desastre natural en un país.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna