Jueves, 03 de julio de 2025
en el primer aniversario del desastre
Ucrania culpa a Rusia de la tragedia del avión de Malaysia Airlines
"El vuelo MH17, donde 298 víctimas murieron asesinadas sin ninguna razón, fue derribado por un misil BUK, lanzado por un equipo profesional siguiendo instrucciones del Ejército ruso", ha afirmado Poroshenko en el primer aniversario del desastre. Aunque Ucrania siempre ha culpado a Rusia de estar detrás del accidente, las declaraciones de Poroshenko han sido las más directas hasta la fecha.
Poroshenko, sin embargo, no ha mencionado tener pruebas que respalden su acusación contra el Ejército ruso. En otras declaraciones este viernes, el mandatario ha acusado a "terroristas" entrenados por Rusia de estar detrás del desastre, término que suele emplear el Gobierno ucraniano para referirse a los separatistas prorrusos.
Rusia niega que tenga alguna responsabilidad en el desastre y ha acusado a Ucrania --cuyas fuerzas se encontraban luchando contra los separatistas prorrusos en el este del país, zona donde cayó el avión-- de estar detrás del accidente.
Este viernes, en la región del este de Ucrania, dominada por los separatistas, se ha conmemorado a las víctimas con un servicio religioso y una procesión a una lápida cerca de la zona donde se estrelló el avión el 17 de julio de 2014. "En memoria de los fallecidos, 298 víctimas inocentes de la guerra civil", puede leerse en la lápida conmemorativa, situada en el pueblo de Gabrovo.
Alrededor de 300 personas han participado en la ceremonia religiosa, encabezada por un sacerdote ortodoxo y un imán musulmán. Se han ofrecido flores a las víctimas, así como banderas de sus países de origen, y se han lanzado varios globos blancos al cielo. "El recuerdo de estas personas estará siempre en nuestros corazones, recemos por sus almas", ha manifestado Oleg, el sacerdote ortodoxo, ante los asistentes.
Del total de víctimas, 196 eran procedentes de Países Bajos, donde también hoy cerca de 1.500 parientes se han congregado en una ceremonia de música y baile en recuerdo del accidente y se ha leído el nombre de las víctimas. "Hoy es un día duro, un día de evocación", ha afirmado el primer ministro, Mark Rutte, a las familias de las víctimas. "Las 298 personas que recordamos hoy están para siempre atadas a nuestras vidas y a las de miles de personas", ha añadido.
La esposa del primer oficial del avión ha subido al escenario a leer el anuncio a los pasajeros que su marido no pudo hacer. "Salam aleikum y buenas tardes, comenzaremos nuestro descenso en breve", ha manifestado la mujer con la voz temblorosa. En el aeropuerto Schiphol de Amsterdam, desde el que despegó el vuelo MH17, y en varias ciudades de Países Bajos, se han plantado girasoles en referencia al campo de girasoles donde se estrelló el avión. Las banderas han ondeado a media asta en todo el país.
Los Gobiernos occidentales creen que los rebeldes prorrusos derribaron el avión con un misil BUK administrado por Rusia. Reino Unido y Ucrania han pedido, con motivo del primer aniversario del accidente, que se establezca un tribunal internacional que investigue el caso, medida respaldada también por Malasia, Australia, Países Bajos y Bélgica.
En Australia, que perdió en el accidente a 39 de sus ciudadanos, también se ha celebrado un acto de conmemoración. "Su fallecimiento deja un vacío que nunca se podrá llenar y un dolor que todavía palpita", ha manifestado en la ceremonia el primer ministro australiano, Tony Abbott. Malasia recordó a sus 43 víctimas en una ceremonia el 11 de julio.
El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó el jueves esta petición como "prematura" y "contraproducente" en una conversación telefónica con Rutte y criticó las versiones "politizadas" del accidente que "siembran" los medios de comunicación extranjeros.
Varios diplomáticos occidentales se han mostrado abiertos a la instauración de un tribunal internacional que no esté respaldado por la ONU, ya que Rusia podría usar su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para bloquear la medida.
Las diferencias sobre el accidente ha enfrentado a Rusia y Occidente, aumentado las tensiones entre ambos bloques por el papel de Moscú en el conflicto del este de Ucrania, en el que han perdido la vida más de 6.500 personas desde que comenzó el levantamiento separatista en abril de 2014.
Moscú niega haber entregado armas o proporcionado tropas a los rebeldes. Si un informe de la Junta de Seguridad de Países Bajos, programado para octubre, concluye que los rebeldes derribaron el avión, supondría un duro golpe a Rusia y podría abrir la puerte de un largo proceso de juicios internacionales.
El ministro británico de Exteriores, Philip Hammond, ha asegurado en un comunicado que "cualquier intento de debilitar este proceso privaría de justicia a las víctimas y no puede ser tolerado".
En Gabrovo, alrededor de 650 kilómetros al este de Kiev, los rebeldes han culpado a las fuerzas ucranianas. "Lo más triste es que los ucranianos lo derribaron y nos culparon a nosotros", ha manifestado un separatista que se hace llamar Sultan.
Las autoridades rusas y los medios de comunicación afines a Putin aseguran que las Fuerzas Armadas ucranianas derribaron el avión, una versión que respalda una amplia parte de la población rusa. "Creo al cien por cien que fueron los ucranianos los que lo derribaron, no puede ser de otra forma", ha asegurado Vladimir, un obrero moscovita que se ha negado a dar su nombre completo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna