Jueves, 03 de julio de 2025
Estados Unidos entrenará a fuerzas militares ucranianas
Ucrania prohíbe a los partidos comunistas presentarse a las elecciones
El ministro de Justicia, Pavel Petrenko, ha calificado la prohibición de "acto de justicia histórica" y ha advertido de que cualquier formación u organización que desafíe esta normativa se enfrentará a un proceso judicial.
La aprobación de esta normativa ha tenido lugar meses después de que el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, firmase la ley de 'descomunización', que condena todos los partidos asociados a esta ideología, según ha informado la agencia Itar-Tass.
La nueva ley prohíbe no solo la actividad política de este tipo de formaciones, sino la adopción de nombres y símbolos asociados al comunismo y afectará a tres partidos: el Partido Comunista de Ucrania, el Partido Comunista de Ucrania renovado y el Partido Comunista de los Trabajadores y Campesinos de Ucrania.
Ante esta decisión, el Partido Comunista ha anunciado que continuará presentándose a los comicios y ha advertido de que, si no se le permite, optará por nombrar a sus candidatos a través de circunscripciones mayoritarias.
El líder del Partido Comunista, Petro Simonenko, ha acusado al Gobierno de "pisotear las normas democráticos y los valores y actitudes de la Unión Europea. "Esto es corrupción e inmoralidad política. Es un intento de establecer una dictadura política", ha advertido.
El Ejército estadounidense tiene previsto entrenar a militares ucranianos a finales de este año, lo que supone una ampliación de su misión actual en el país, limitada hasta ahora a instruir a las unidades de la guardia nacional dependientes del Ministerio del Interior.
El Departamento de Estado estadounidense ha informado de que este entrenamiento forma parte del acuerdo de "cooperación" que mantiene con Ucrania y que se realizará tras la petición formal por parte del Gobierno ucraniano.
Este programa "adicional", ha detallado el portavoz del Departamento de Estado, Mark Toller, eleva la asistencia total de seguridad a Ucrania a los 244 millones de dólares (unos 222 millones de euros).
El teniente general Ben Hodges, jefe general de las Fuerzas Armadas estadounidenses en Europa, afirmó a principios de mes que las autoridades estadounidenses estaban discutiendo la posibilidad de aumentar el entrenamiento militar en Ucrania, para incluir a las tropas bajo las órdenes del Ministerio de Defensa.
El entrenamiento a militares ucranianos forma parte de los esfuerzos por parte de Estados Unidos para reforzar la seguridad en Ucrania tras la autoproclamación de Crimea como Estado independiente y su anexión a Rusia.
Hodges indicó que las autoridades estaban analizando entrenar al Ejército y a las tropas de operaciones especiales, con el objetivo de centrarse en objetivos como táctica y medicina de combate. Además, afirmó que esta ampliación no implicaría la entrega de armas letales a Ucrania.
Por el momento, Estados Unidos ha proporcionado a las fuerzas ucranianas de ayuda no letal para ayudar a combatir a los rebeldes prorrusos, evitando el envío de armas con el objetivo de evitar un posible empeoramiento del conflicto.
Por su parte, el portavoz del Departamento de Estado ha subrayado que no se enviarán armas a Ucrania y que el objetivo del Gobierno es centrarse en proporcionar ayuda no letal. "No hay plan de cambiarlo", ha afirmado.
Toner ha explicado que los entrenamientos darán comienzo a finales de otoño cerca de la frontera con Polonia. El Pentágono ha indicado que el entrenamiento será similar al que han recibido las fuerzas de la guardia nacional.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna