Domingo, 24 de noviembre de 2024

cumple cien años

Un experto destaca que no se entendería parte de la mejora sanitaria sin el descubrimiento de la heparina

En estos términos se refiere en una entrevista a Europa Press, el responsable de acción profesional de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC), Santiago Cuéllar, quien recuerda que la heparina es un producto glúcido complejo, un azúcar o sacárido, con una estructura determinada que lo que hace es prevenir la coagulación sanguínea, es decir que es un anticoagulante.

   "Inicialmente era de origen extractivo, es decir que se obtenía sobre todo articulaciones de animales, y así fue durante mucho tiempo, y sigue funcionando, por supuesto, aunque ya la mayor parte de las heparinas que se utilizan no son extractivas, son el resultado de otros métodos, y desde luego mucho más seguras", explica.

   Es uno de los fármacos más antiguos aún en uso generalizado, utilizado desde la década de 1930, su descubrimiento data de 1916 y no está exento de cierta polémica, ya que existe controversia sobre quién lo descubrió. Se dice que fue descubierta accidentalmente en 1916 por Jay McLean, un estudiante de medicina de segundo año de la Facultad Johns Hopkins en Baltimore. Sin embargo, otros otorgan el hallazgo al eminente científico estaounidense William Howell quien dio nombre al fármaco y encarriló su desarrollo.

   De este modo el descubrimiento fue primero atribuido al fisiólogo estadounidense pero, posteriormente, se atribuyó a McLean, que fue alumno suyo y fue quien realmente aisló un fosfátido (compuesto soluble en grasa) de las células hepáticas de perros que fueron probadas en animales, observando un excesos de sangrado en aquellos en los que se experimentó.

   McLean tuvo que irse de la universidad en 1917 dejando en manos de su tutor la investigación, quien según diferentes tratados, desarrolló otro anticoagulante soluble en grasa aparentemente distinto de la que se aisló por McLean. Howell lo llamó heparina que viene del griego 'Hepar' (hígado), dándole el nombre dell tejido del que se aisló por primera vez.

   En 1926, Howell presenta nuevas mejoras en el protocolo y el resultado final volvió a ser un compuesto diferente a los asilados anteriormente, incluido el descubierto en 1916 por McLean, quien por otra parte afirmaría durante años, y denunciaría públicamente en las revistas especializadas y allí donde le invitaban para dar una conferencia, haber descubierto la heparina.

   "Se puede decir que tuvieron que pasar prácticamente 20 años en desarrollarse como medicamento humano", afirma el experto, quien destaca que no sería hasta 1935 cuando se empezaron a utilizar las primeras heparinas en clínica, aunque hasta los años 80 no se dio su expansión.

PRIMERAS COMERCIALIZACIONES

   El compuesto refinado por Howell comenzó a comercializarse en 1924. Sin embargo, no fue hasta 4 años después cuando Charles Best (Premio Nobel en 1923 por su descubrimiento de la insulina junto con Frederick Banting) comenzó a mostrar interés en la producción de heparina. En 1933, había desarrollado una primera operación de extracción de heparina a partir de hígado de bovino, más adelante descubrieron que el hígado, los músculos y los tejidos del pulmón contenían las mayores cantidades de heparina.

   Después de varios años de experimentos para utilizar heparina para el tratamiento de la trombosis en los perros, en 1937 se habían desarrollado lo suficiente como heparina para comenzar los ensayos en humanos. Howell se retiró en 1936, mientras que McLean comenzó a tener éxito con el uso de la heparina en el tratamiento de endocarditis y gangrena por el 1939 y, con el tiempo, consiguió que le fuera reconocida la autoridad del descubrimiento.

El DESARROLLO

  De los años 40 a los años 80, su desarrollo sería muy rápido.  "Durante estos cien años de vida de la heparina, su gran desarrollo no fue hasta la mitad de su vida, y ha ido unido al desarrollo de otros anticoagulantes de diferente administración e indicación", advierte Cuéllar.

   En los años 1940 se había desarrollado un método para producir económicamente grandes cantidades de heparina purificada, mientras que en los años 80 vendrá la revolución del fármaco. A la heparina clásica o no fraccionada (HNF), le siguió el desarrollo de la heparina de bajo peso molecular o heparina fraccionada.

   "Se intentó simplificar la estructura sobre todo con la idea de hacer más predecible el efecto antiuagulante, es decir, más manejable en términos clínicos". Así, recuerda, "la heparina no fraccionada, es decir la que se estuvo utilizando durante décadas y décadas, ya ha sido prácticamente remplazada por la heparina fraccionadas".

   "Eso hizo que empezaran a ensayar y se intentaran por métodos químicos cadenas más cortas, con menor peso molecular, y eso permitió comprobar que al acortar las cadenas el mecanismos de acción variaba un poquito, es decir la heparina no fraccionada actuaba sobre dos pasos de la cascada de coagulación, mientras que la hepatira de bajo peso molecular actuaba sobre un solo punto, lo que la hacía más manejable y predecible en términos de dosificación", explica el farmacéutico.

   Las heparinas fraccionadas tienen una estructura más pequeña, y, añade, "gracias a eso tiene un efecto más selectivo", es decir que es más fácil de regular para el paciente. Y esto es una gran ventaja frente al resto de anticoagulantes, ya que uno de los mayores inconvenientes de estos fármacos es la dificultad de ajustar la dosis a las necesidades de anticuagilación de cada paciente.

   El experto destaca que "la heparina fraccionadas es a día de hoy uno de los anticuagulantes de referencia", y es que su uso va desde la prevención de trombosis en personas que han sido sometidas a cirugía al tratamiento curativo y profiláctico de la arterial y tromboembolismo venoso; a evitar el tromboembolismo pulmonar, para previr el tromboembolismo pulmonar durante el embarazo; ante el desarrollode enfermedades arteriales periféricas, etc.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo