Viernes, 04 de abril de 2025

Además de Turquía, que mantiene militares desplegados en el norte de Siria en el marco de su apoyo a los grupos rebeldes que combaten contra las FDS, Rusia, Irán, Estados Unidos e Israel mantienen presencia militar en el país,

Una amalgama de grupos armados se reparte Siria en el nuevo escenario tras la caída de Al Assad

El fin de la dinastía Al Assad, que empezó en 1971 con la llegada al poder de Hafez al Assad --en el cargo hasta su muerte en el año 2000--, redibuja la situación sobre el terreno, donde HTS y su líder, Abú Mohamed al Golani, emergen como la principal fuerza tras años de un conflicto desatado por la brutal represión de las protestas prodemocráticas de 2011.

El propio Al Golani escenificó el domingo su papel preponderante con un discurso desde la mezquita de los Omeyas de Damasco, en el que recalcó que la caída del régimen de Al Assad supone "una victoria para la nación islámica" y trasladó a las minorías que "Siria es para todos", ante el temor de que se desate una campaña de persecución contra estos grupos.

HAYAT TAHRIR AL SHAM

HTS (Organización para la Liberación del Levante) ha sido durante años el grupo insurgente más relevante en Siria, consolidando su control de la provincia de Idlib (noroeste) y trazando diversas alianzas con otros rebeldes y con lazos con Turquía antes de lanzar el 27 de noviembre una ofensiva a gran escala que acabó por forzar la huida de Al Assad.

Su líder, cuyo nombre real es Ahmed Husein al Shara, combatió en Irak contra las tropas estadounidenses en las filas de Al Qaeda en Irak (AQI) tras la invasión del país y en 2006 fue detenido y encarcelado en varias prisiones del país, entre ellas Abú Ghraib y el campamento Bucca.

A su salida de prisión, Al Golani regresó a Siria con el mandato de crear una filial de Al Qaeda en el país, el Frente al Nusra, y mantuvo una alianza con Estado Islámico en Irak (ISI) y su entonces líder, Abú Bakr al Baghdadi, quien en 2014 anunció la creación de un 'califato' en áreas de Siria e Irak tras una ofensiva relámpago en la zona.

Sin embargo, las diferencias con Al Baghdadi sobre la dependencia del Frente al Nusra a Estado Islámico le llevaron a distanciarse de él y estrechar sus lazos con el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, al tiempo que sus fuerzas lanzaban ataques contra las tropas gubernamentales en el marco de la guerra civil.

Posteriormente, anunció en 2017 la creación de HTS tras asegurar que cortaría las relaciones con entidades extranjeras, en aparente referencia a Al Qaeda. Así, lanzó operaciones contra las filiales en el país de Estado Islámico y Al Qaeda para consolidar su poder y suavizar su imagen pública, en un lavado de imagen que ha dejado dudas entre la comunidad internacional.

De hecho, HTS ha sido declarada como una organización terrorista por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y Estados Unidos, que puso una recompensa de diez millones de dólares (unos 9,45 millones de euros) sobre su cabeza que sigue en pie, a pesar del éxito de la ofensiva 'Disuasión de la Agresión'.

EL EJÉRCITO NACIONAL SIRIO

El Ejército Nacional Sirio (ENS), anteriormente conocido como Ejército Libre Sirio (ELS), es una coalición de grupos rebeldes --entre los que destaca el Frente Nacional de Liberación-- que se alzaron contra Al Assad tras el estallido de la guerra civil y que ha sufrido diversas remodelaciones desde 2011 hasta su conformación final en 2017 con apoyo de Turquía.

El ENS surgió del desmantelamiento del ELS, afectado por la respuesta del Ejército sirio y sus aliados --principalmente Rusia e Irán-- y las disputas internas entre los grupos que lo componían debido a sus diferencias de intereses y estrategias, así como los ataques por parte de facciones islamistas.

Así, Ankara inició en 2016 un esfuerzo para crear una nueva coalición para respaldar sus ofensivas contra los grupos kurdos que instauraron una autoridad autónoma en el norte y el noreste del país y evitar lo que considera como una amenaza debido a los lazos de algunas de estas formaciones con el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK).

Desde entonces, ha participado en las tres operaciones a gran escala lanzadas por Turquía contra las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) --'Escudo del Éufrates', en 2016; 'Rama de Olivo', en 2018; y 'Manantial de Libertad', en 2019--, antes de sumarse a la encabezada por HTS contra las tropas sirias con la operación 'Amanecer de Libertad', centrada ahora en hacer frente a las tropas kurdas.

LAS FDS

Las FDS son una coalición de milicias kurdas, árabes y de otras minorías --incluidos asirios, armenios y turcomanos, entre otros-- surgida en 2015 como rama militar de la Administración Autóma del Norte y el Este de Siria (AANES), una región autónoma 'de facto' desde 2012, cuando estas fuerzas lograron consolidar su control en estas áreas ante el repliegue gubernamental para combatir a los rebeldes.

Estas fuerzas, encabezadas por las kurdas Unidades de Protección Popular (YPG) y respaldadas por la coalición internacional contra Estado Islámico liderada por Estados Unidos, fueron la punta de lanza en la ofensiva contra los yihadistas y materializaron en 2019 el fin del 'califato' territorial creado cinco años antes por Al Baghdadi tras expulsar al grupo de su último bastión, Baghuz.

Desde entonces y ya anteriormente, su principal rival han sido los grupos rebeldes apoyados por Ankara y el propio Ejército turco, ante las exigencias de las autoridades turcas para crear una 'zona tapón' en la frontera que aleje a las YPG de la zona por sus lazos con el PKK, considerado como un grupo terrorista por Turquía.

PRESENCIA MILITAR DE OTROS PAÍSES

Además de Turquía, que mantiene militares desplegados en el norte de Siria en el marco de su apoyo a los grupos rebeldes que combaten contra las FDS, Rusia, Irán, Estados Unidos e Israel mantienen presencia militar en el país, en el marco de una guerra civil que rápidamente se internacionalizó con el apoyo de diversos países a los bandos enfrentados.

Así, Rusia respaldó a las tropas de Al Assad con el envío de militares y mercenarios del Grupo Wagner --ahora Africa Corps-- y con el lanzamiento de bombardeos contra los grupos insurgentes, usando la base naval en Tartús y la base aérea en Latakia como principales puntos logísticos para sus operaciones.

Irán, otro aliado de Al Assad, envió fuerzas y asesores de la Guardia Revolucionaria para apuntalar los esfuerzos de las fuerzas de seguridad, apoyadas también sobre el terreno por el partido-milicia chií libanés Hezbolá, una de las principales fuerzas de choque ante el avance yihadista en 2014.

De hecho, Siria fue un elemento clave del conocido como 'eje de la resistencia' y su territorio fue usado para el tránsito de armamento y suministros enviados por Irán a Hezbolá, hecho que derivó en cientos de bombardeos israelíes --intensificados en septiembre-- y que debilitó también la posición del Ejército y el grupo ante la última ofensiva.

Por su parte, Estados Unidos mantiene desplegados unos mil militares en Siria, principalmente en zonas bajo control kurdo y áreas petroleras en el noreste, así como en la base de Al Tanf, situada cerca de la frontera con Jordania, un hecho denunciado por Damasco y sus aliados por no contar con autorización del régimen de Al Assad.

A ello se suma el papel de Israel, que, además de sus bombardeos, lleva décadas ocupando los Altos del Golán y que el domingo anunció el envío de tropas más allá de esta zona para crear una "zona de amortiguación" ante el avance de los rebeldes desde el sur, grupos apoyados por Jordania y Estados Unidos, y con el argumento de actuar en defensa propia ante los posibles riesgos de seguridad que emanen de la nueva situación.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo