Martes, 30 de abril de 2024

Último capítulo de la serie

UNA OPINIÓN SOBRE EL FUTURO DE LAS PENSIONES Y DE LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR (V)

Históricamente la Seguridad Social española contempló la posibilidad de atender, siempre en función de disponibilidades presupuestarias, aquellas situaciones de necesidad extraordinarias y no cubiertas por el sistema, en lo que se ha venido a llamar posteriormente, la asistencia social “interna”, siendo ejemplos del mismo la rehabilitación de invalidos y la asistencia a la tercera edad.

Con la aprobación de la Constitución de 1978, las Comunidades Autónomas, en virtud de la distribución de competencias realizada en los artículos 148 (las que podían asumir ) y 149 ( exclusivas del Estado) fueron desarrollando la 20ª del número 1 del primero de los artículos, la asistencia social, para impulsar una intervención propia en vía “externa” a la Seguridad social, afrontada de forma particular por cada una de aquéllas en sus Estatutos y sembrando, desde la modesta opinión de quien esto escribe, complicaciones competenciales de atención diferencial entre los españoles; fundamentalmente, como no podía ser de otro modo, en vísperas electorales ( recuérdese el pago de unos 50€ que aprobó en su día la Junta de Andalucía para los pensionistas). Con diversas vicisitudes legislativas incluidas, el Tribunal Constitucional avala la existencia de esa asistencia social “externa” al sistema, más difícil de comprender aún en opinión del firmante, cuando el sistema de Seguridad social ex artículo 41 de la Constitución ampara prestaciones contributivas…En fin, reconocimiento constitucional debido al tributo a pagar a las Comunidades Autónomas ( el ponente de la Sentencia del Tribunal Constitucional fue el letrado nacionalista catalán Sr. Gay Montalvo).   

 El hecho es que a partir de esa dualidad de regulación ( interna y externa al sistema de Seguridad Social) de la “asistencia social”, el nuevo enfoque de cobertura preferente de aquélla, las personas mayores y discapacitados, lo va a constituir la citada atención a las situaciones de “Dependencia“, cuya regulación se ha producido mediante la ley 39/2006 desarrollada, entre otros por los RR.DD 614 y . 727/2007. Esta norma busca la “promoción de la autonomía personal”, en protección de quienes por razón de edad, enfermedad o discapacidad, precisan la atención de otras personas, bien sea para actividades vitales básicas, bien como apoyo para la expresada autonomía, a través de un sistema de cooperación institucional entre las entidades locales, las Comunidades Autónomas y la Administración central.

La idea de protección, que constitucionalmente tiene su fundamento en los artículos 43,49, 50 amén del 41 de nuestra Norma Fundamental, tiene un objetivo elogiable, la protección al dependiente, al que subyacen, como, dicho sea con todos los respetos, una finalidad oculta, torticera, la ignorancia de  la familia como institución natural, pretendiendo sustituir su intervención por la del Estado, sin considerar su fundamental papel en este como en otras muchas materias, y un desarrollo equivocado, puesto que al darse cuenta de la imposibilidad de tal sustitución (aunque sólo sea por razones materiales), establece un sistema de financiación a tal protección, equívoco, desigual, contradictorio e inseguro jurídicamente.

Así, la definición de tres grados de dependencia, con un nivel mínimo de garantía por la Administración Central, da lugar a diferencias entre regiones en la apreciación de los criterios de adjetivación de las situaciones, desigualdades a la postre entre españoles; y las prestaciones, aun a pesar de su enumeración: servicios de prevención de las situaciones de dependencia y promoción de la autonomía personal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y de noche y atención residencia, están limitándose a  las económicas que, de otra parte, son ciertamente reducidas en el nivel mínimo de protección; tienen fijada una entrega gradual y periódica en un plazo de cinco años desde el reconocimiento efectivo; reconocimiento, además que sufre un retraso considerable en cada Comunidad Autónoma.

En definitiva, ignorando el consejo de Beveridge que citábamos, han pensado “..en el color de la chaqueta antes de comprar los pantalones…” , sin evaluar las necesidades a cubrir ni el coste de las mismas, pues, en conclusión, para realizar una auténtica política social la primera premisa es la de contar con unos gobernantes realistas, conectados con la realidad de su país y que piensen en el bienestar de los ciudadanos, y no únicamente en  sus intereses electorales y personales, como desgraciadamente sucede hoy en España,  en mi modesta opinión


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

¿Por qué no una Europa gaullista?

El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización   Publicado previamente en LA GACETA

Por Francisco J Contreras Leer columna

Prescripción del 11M, humillante final de una nación

No sé si las palabras del juez ponente del proceso del 11M -"hay cosas tan graves en el 11-M que por ahora es mejor que no se sepan"- están ahora más en vigor que nunca antes. 

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

FELIZ NAVIDAD

Un año más enviamos nuestra felicitación navideña a nuestros lectores

Por Editorial Leer columna

LA PROPOSICION DE LEY DE AMNISTIA Y NUESTROS DIPUTADOS

A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?. 

Por José Luis LafuenteLeer columna

¿Somos todavía una nación?

Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Chile: lecciones de septiembre del año 1973

  La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.  

Por Francisco J Contreras Leer columna

CUANDO LOS TRIBUNALES SON INDEPENDIENTES Y RESPONSABLES  

En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.

Por José Luis LafuenteLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo