Miercoles, 27 de noviembre de 2024
Tercera entrega de una serie de cinco
Una opinion sobre las pensiones (3)
Con relación a este tema me gustaría plantear de una forma muy sencilla, tres temas:
A) ¿Quién ha de crear empleo?. Pues entiendo que, evidentemente, el empresario (que, de esta manera, se convierte en empleador), desarrollando dignamente la que es su profesión, el ejercicio de la actividad económica. Sería un oximoron decir que el empresario privado, puesto que parto de la base de que la Administración Pública nunca es un buen empresario ( por consiguiente suele ser mal empleador) y no es la intervención en el mercado de bienes y servicios su función, sino el permitir y fomentar la competencia, la confianza y la seguridad jurídica necesarias para que el “emprendedor”--como ahora a la progresía le gusta denominar al empresario-- encuentre atractivo el campo de los negocios. Ciertamente el paso previo es la recuperación de la figura del empresario como digna de aprecio y consideración social. El empresario no es el “malo” de la película en las relaciones laborales; cierto es que, como en todas las profesiones y actividades, los hay buenos, malos y regulares, pero ha de entenderse que quien se dedica a la actividad económica es un creador de riqueza social y por ello ha de ser respetado, debiendo contribuir todos( en primer lugar los poderes públicos) a hacer atractiva para los jóvenes la figura del empresario.
B)Las relaciones jurídico- laborales actuales en España. A este respecto, apuntamos dos problemas, perfectamente definidos: la segmentación del mercado laboral: contratación indefinida versus contratación laboral, y el desproporcionado peso de las Sindicatos en relación con su real representatividad. En verdad que una aproximación a solucionar el primero pudiera ser relativamente sencilla: la definición legal de dos tipos de contratos temporales, los eventuales y los de interinidad, siendo los demás contratos de carácter indefinido. Con un contrapeso, la fijación de las indemnizaciones por despido no causales en los 33 días por año trabajado y con un máximo de dos anualidades. En cuanto al segundo quizá sea el momento de redefinir la naturaleza jurídica de los Convenios colectivos, atender más al carácter territorial y sobre todo, de empresa en su negociación, lo que llevará necesariamente a la fijación realista de condiciones de trabajo.
C) La formación profesional continua. Sin entrar en el análisis de la educación en España que merecería MUCHA atención, la formación profesional requiere una revisión de los planteamientos actuales que, lejos de atender a una verdadera formación para las necesidades de las empresas y los puestos de trabajo que la tecnología y el desarrollo introducen, está basada, fundamentalmente, en constituir un medio de financiación de sindicatos y patronal con cursos sin celebrar y formación--que no se recibe--vinculada al “titulín” pero sin real proyección en la capacidad de los trabajadores y las necesidades de las empresas. Es necesario, pues, en este caso, desmontar el sistema de intereses creado e iniciar de nuevo una estructuración eficiente y realista de la formación ocupacional teniendo en cuenta nada más que las necesidades prácticas formativas requeridas por trabajadores y empresas.
Comentarios
Por Nuria Martínez-Viademont 2011-01-30 14:15:00
Sería interesante abordar el patrimonio real que tienen los sindicatos, cómo se benefician de las ayudas para formación y sobre todo, cuánto hacen trabajar y cuánto pagan a las personas que trabajan para ellos. Quizás, alguna sorpresa se llevarían los sindicados... Y es que en casa de herrero, cuchillo de palo. Excelentes comentarios, José Luis.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna