Sabado, 05 de julio de 2025
Ordenan suspender todas las imputaciones de cargos contra la cúpula de las FARC
Uribe denuncia que el acuerdo de justicia transicional supone "impunidad" para los líderes de las FARC
"Que el guerrillero raso no sea llevado a la cárcel es aceptable, pero concederle esta indulgencia al cabecilla, responsable de atrocidades, es mal ejemplo promotor de nuevas violencias, es quitarle a la justicia restaurativa la compañía de la disuasión del criminal, con lo cual se priva a las víctimas de la mayor reparación: el derecho a la no repetición de la violencia", ha apostillado.
Uribe ha considerado que el Gobierno de Juan Manuel Santos ha demostrado con este acuerdo su "indulgencia" con quienes han cometido "crímenes atroces", al tiempo que ha criticado que con este nuevo sistema judicial --que se aplicará a las partes en conflicto-- se vaya a dar el mismo trato a militares y a guerrilleros.
"Con este acuerdo todos los soldados y policías de Colombia, incluidos en la teoría del contexto, quedan con el riesgo de tener que confesar crímenes que no cometieron o de ir a la cárcel", ha dicho el expresidente colombiano, que también ha advertido de que el acuerdo "no excluye al narcotráfico como conexo del delito político". Los delitos políticos serán amnistiados, según el texto firmado este miércoles.
"Esto es un premio a delitos de lesa humanidad como la masacre de Bojayá, el carro bomba a El Nogal o el asesinato masivo de los diputados del Valle del Cauca. El narcotráfico, como financiador del terrorismo, no ha sido delito político, al contrario, ha sido una atrocidad continuada, nunca indultable", ha aseverado Uribe.
Por último, el senador ha mostrado su rechazo ante la posibilidad de "abrir a los terroristas todas las posibilidades de participación en política", sin que se excluya a "los responsables de atrocidades", y alerta de que "en lugar de exigir la entrega de armas, el Gobierno ha aceptado la palabra dejación que equivale a que el terrorismo las mantenga y las use cuando quiera".
El fiscal general de Colombia, Eduardo Montealegre, ha ordenado suspender de manera inmediata las imputaciones de cargos en contra de los miembros de la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por graves violaciones de Derechos Humanos, como consecuencia directa del acuerdo sobre justicia transicional firmado este miércoles en La Habana por el Gobierno y la guerrilla.
"Pese a que la Fiscalía sigue siendo el eje central de las investigaciones, se abre la posibilidad de una nueva jurisdicción, como acudir a otras fuentes de investigación en la violación de los Derechos Humanos", ha explicado Montealegre, quien ha asegurado que el modelo firmado de justicia transicional es "muy diferente" al sistema penal acusatorio.
Tal y como ha informado el diario colombiano 'El Espectador', en esta nueva etapa la Fiscalía General tendrá que presentar informes ante los nuevos órganos judiciales creados en base a los acuerdos firmados en La Habana, que servirán para establecer condenas o amnistiar a los diferentes agentes del conflicto armado interno --no solo a miembros de las FARC--.
Así, a partir de ahora, la Fiscalía "no hará imputaciones ni acusaciones", ni a los miembros de las FARC ni a sus dirigentes, sino que "se limitará a presentar un informe descriptivo con las pruebas con las que cuenta por las violaciones a los Derechos Humanos", ha agregado Montealegre, que ha recordado que los casos abiertos más graves son los relacionados con la toma de rehenes, secuestro, tortura y desplazamiento forzado, entre otros.
De esta manera, no será la Fiscalía General de Colombia la que establezca si se trata de un delito de lesa humanidad, crimen de guerra u otro, ya que a partir de la firma de este acuerdo lo hará el Tribunal Especial creado para tal efecto.
En cualquier caso, Montealegre ha asegurado que "el hecho de suspender las imputaciones y las acusaciones no significas que se paralizarán los procesos". "Bajo ninguna circunstancia se suspenderán las investigaciones", ha sentenciado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna