Viernes, 04 de julio de 2025

Envía una nueva carta a rajoy para reunirse

Urkullu: "Rajoy se equivoca si cree que solo tiene el problema de Cataluña"

   El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha remitido esta misma semana una nueva carta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para reunirse con él con el fin de abordar, de "manera bilateral" y consensuada, "una verdadera política de Estado", y ha afirmado que "se equivoca si piensa que sólo tiene el problema de Cataluña".

   Además, cree que el PSOE, liderado ahora por Pedro Sánchez, debe "dar pie a la solución" de los conflictos de Euskadi y Cataluña, y espera que, al igual que el PSC, aborde una adecuación de su discurso. También espera que esto se haga extensible al PSE-EE.

   En una entrevista concedida a Europa Press, Urkullu ha afirmado que plantea a Rajoy abordar una reflexión conjunta "con vocación de gestionarla", no sólo sobre el tema de pacificación y normalización, sino también sobre otras cuestiones como el autogobierno "en un modelo de estado diferente del de 1979", tras la aprobación de la Constitución, "o de 1986, cuando España ingresó en la UE".

   El presidente del Gobierno vasco defiende planteamientos como la institucionalización del "derecho a consultar de manera vinculante, legal y pactada", y asegura que la propia Carta Magna, que "reconoce y ampara los derechos históricos de los territorios forales", puede llevar "al ámbito de la soberanía compartida". Todo ello, "desde la decisión libremente adoptada por los vascos", según precisa.

   El lehendakari destaca la necesidad de la "reivindicación de una bilateralidad efectiva" porque "aquel pacto" alcanzado entre los vascos y el Estado "de soberanía compartida" a través de los fueros, "está siendo gestionado de manera arbitraria por parte del Gobierno español de turno".

   Sin pretender caer en "victimismos", Iñigo Urkullu destaca "la insatisfacción" de los vascos por el encaje de sus instituciones en el Estado, por el "incumplimiento" del Estatuto de Autonomía, por "la laminación de las competencias, materias y funciones transferidas" a Euskadi o por la "actitud recentralizadora del Gobierno español" que ha llevado a apertura de numerosos pleitos. "Tenemos más de 20 materias de conflicto judicial", recuerda.

   A ello se une, según apunta, la falta de "avances" en cuestiones relacionadas "con los ámbitos de gestión del Gobierno español y del vasco", sobre los que se mantienen conversaciones a través de comisiones bilaterales, o la falta de "respuesta" a "la necesidad de normalizar la convivencia política" a través del logro de "una pacificación justa y definitiva".

SIN RESPUESTA DE RAJOY

   "No encuentro respuesta a mi disposición a hablar. No hay mayor disposición por parte del presidente del Gobierno español que decir que la relación es buena. Pero no hacemos nada con que la relación sea cortés, si no hay respuestas", ha insistido.

   Por ello, esta misma semana ha vuelto a remitir una carta a Mariano Rajoy "con argumentación y documentación suficiente" para que él, su Ejecutivo y el PP "puedan tomar en consideración esta nueva apelación y la nueva disposición" del lehendakari "a mantener un encuentro o los que se sean necesarios" para solventar estos temas.

   Iñigo Urkullu no tiene intención de "cejar en el empeño" de conseguir reunirse con el presidente del Gobierno español para tratar estos asuntos y está dispuesto a realizar cuantos emplazamientos sean necesarios, porque se trata de "una cuestión de compromiso con el autogobierno vasco".

   "Por eso mi apelación constante al presidente para que, además se sentarnos, que ya nos hemos sentado, pueda exponerle estas cuestiones y las abordemos realmente de manera unilateral, buscando una solución en una verdadera política de estado", asevera.

   Urkullu ha señalado que el hecho de que "el Estado tenga un problema con Euskadi o que Euskadi tenga un problema con el Estado español, cada uno como lo quiera decir", es "razón suficiente para apelar al presidente del Gobierno español".

   El lehendakari pretende que Mariano Rajoy sea "consciente de la realidad" de la Comunidad Autónoma Vasca, que "se gestionará en función de cómo sean los pasos que desde el Gobierno español se estén dando". En este línea, recuerda que él ya ha "venido advirtiéndole de cuál es la realidad sociopolítica, de relación político-institucional, de cómo evolucionan los acontecimientos, no sólo en Euskadi, sino en el contexto europeo", y por ello, espera que Rajoy "no dé permanentemente la callada por respuesta".

CATALUÑA

   El máximo representante del Gobierno vasco no entiende la gestión que ha hecho el presidente del Ejecutivo "del problema de Cataluña" y cómo "ha dejado pasar tanto tiempo para sentarse a hablar" con Artur Mas. Tras congratularse de que la reunión entre Mariano Rajoy y Mas, por fin, vaya a producirse, ha mostrado sus dudas de que ya sea "factible" que pueda ofrecer "nada satisfactorio" a los catalanes en la actual situación.

   "Ojalá pudieran llegar a una solución", ha apuntado, para recordar que "las reivindicaciones de Cataluña son absolutamente legítimas y democráticas, como lo fueron en el pasado también las reivindicaciones vascas".

   Iñigo Urkullu, que rechaza hacer de "intérprete de la realidad catalana" o realizar cualquier "augurio" sobre lo que puede suceder en Cataluña, recuerda la experiencia vivida en Euskadi cuando se aprobó la Ley de Consulta, que fue declarada inconstitucional.

   "A partir de ahí, es donde nace la reivindicación de la institucionalización del llamado derecho a decidir, que para mí es el derecho a consultar porque lo que se está impidiendo es el derecho a la consulta", apunta.

CONSULTA "LEGAL Y PACTADA"

   El lehendakari insiste en su voluntad de que haya "una consulta legal y pactada" que se base "en la fórmula de diálogo, negociación, acuerdo y ratificación". A su entender, ésta es la vía a emprender "como consecuencia de un camino ya explorado anteriormente y que dio el resultado que dio".

   Urkullu recuerda que él depositó en el Parlamento vasco, "en el tiempo que tiene de mandato hasta 2016", la posibilidad de que cada grupo plantee sus iniciativas y lleguen a un acuerdo que tenga "su plasmación en una decisión institucional que se pueda someter a ratificación por parte de la sociedad vasca".

   En este sentido, espera que las citas electorales del próximo año "no condicionen" el trabajo de la ponencia de autogobierno y se pueda dar "una solución satisfactoria lo más acordada posible entre nacionalistas y no nacionalistas" para lograr un nuevo estatus.

EL PSOE

   El presidente del Gobierno vasco cree, además, que el PSOE "debe ser consciente de la realidad plurinacional del Estado español, si hasta ahora no lo era", y considera que "es un buen momento para que, con su bagaje", los socialistas entiendan que tienen "que dar pie a la solución a los problemas de Cataluña y Euskadi".

   Tras precisar que no tiene "muy claro" cuál es el planteamiento del nuevo secretario del PSOE, Pedro Sánchez, destaca que el propio PSC "está viviendo unos momentos de reordenación" con la elección de su secretario general, Miquel Eceta, "después de disensiones", realizando movimientos  ante "la necesidad de adecuar su discurso", con la propuesta de incluir "una pregunta más en la posible consulta". "Esto que vemos en el PSC es necesario verlo en el conjunto del PSOE y también del PSE-EE", afirma.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo