Jueves, 03 de abril de 2025
Ambos países están enfrentados por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, lo que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana.
Venezuela responde a Guyana que su buque de guerra estaba en "aguas pendientes por delimitar"
Venezuela "rechaza categóricamente las afirmaciones realizadas por el presidente de la República Cooperativa de Guyana referentes al tránsito que realiza el Patrullero Oceánico 'AB Guaiquerí' (PO-11) en aguas pendientes por delimitar en el marco de la controversia sobre el territorio de la Guayana Esequiba", ha publicado el Ministerio de Defensa venezolano en un comunicado.
El texto destaca que la presencia del buque se enmarca en las funciones constitucionales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana de "garantizar la soberanía nacional y seguridad en los espacios acuáticos".
Además, denuncia que la imágenes de satélite recogen la presencia de "28 buques de perforación y tanqueros extranjeros en la zons en controversia", lo cual considera una "flagrante violación del Derecho Internacional" por actividades de explotación y comercialización de hidrocarburos.
"Guyana no tiene basamento legal ni legitimidad para disponer unilateralmente de un espacio donde no puede ejercer ni soberanía ni jurisdicción", denuncia Caracas, que se considera "un país agredido mediante proxis del imperialismo norteamericano como la Exxon Móbile, vinculados también a quintas columnas".
El sábado el presidente de Guyana, Irfaan Ali, denunció la presencia de un buque de la Guardia Costera venezolana cerca de la plataforma petrolera.
"La patrullera ha transmitido un mensaje de radio declarando estar en 'aguas internacionales en disputa' antes de seguir rumbo suroeste hacia otras UFPAD", unidad flotante de producción, almacenamiento y descarga, ha explicado Ali en un mensaje de vídeo publicado en su página de Facebook. "Que no haya equívocos. Las fronteras marítimas de Guyana están reconocidas a nivel internacional y esta incursión es interesada", dijo Ali.
Guyana ha convocado ya al embajador venezolano en el país, Carlos Pérez, para trasladar una protesta formal que también será transmitida a través de la Embajada guyanesa en Caracas. Además ha informado a Estados Unidos, Reino Unido, Francia, el Sistema de Seguridad Regional y a la Comunidad del Caribe (CARICOM) y "todos han respondido positivamente".
El Departamento de Estado norteamericano ha condenado la presencia venezolana junto a las instalaciones de ExxonMobil, que considera "inaceptable y una clara violación del territorio marítimo internacionalmente reconocido de Guyana".
También la Secretaría General de la OEA, ha condenado las "amenazas de Venezuela" a las instalaciones de ExonMobil en aguas de Guyana. "Estos actos de intimidación constituyen una clara violación del derecho internacional, socavan la estabilidad regional y amenazan los principios de convivencia pacífica entre naciones", advirtió.
La disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo data de hace casi dos siglos, si bien fue hace cinco años, tras el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros bajo sus aguas, cuando se reavivó el conflicto.
Ambos países están enfrentados por 159.000 kilómetros cuadrados de territorio al oeste del río Esequibo, lo que constituye dos tercios de la superficie total de Guyana.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna