Jueves, 03 de julio de 2025

Felipe VI se despide del Papa "con la esperanza de verle en España"

Visita de los nuevos reyes españoles al Papa Francisco

Felipe VI se ha despedido del Papa Francisco "con la esperanza de verle pronto en España", tras el encuentro de 40 minutos que, junto con Doña Letizia, han mantenido este lunes en la Biblioteca Apostólica del Vaticano, en la que es su primera visita al extranjero desde la proclamación. El Pontífice ha respondido al saludar de nuevo a los monarcas, dirigiéndose a la reina: "Con la esperanza de volver a verla pronto".

   De este modo, los soberanos habrían renovado la invitación al Pontífice para que visite España en el año 2015, coincidiendo con las celebraciones del Año Jubilar con motivo de los 500 años del nacimiento de Santa Teresa de Jesús.

   Previamente, a su llegada a la audiencia, Felipe VI ha confiado a Francisco que está viviendo un momento "intenso, pero tranquilo", durante el saludo de bienvenida, en un ambiente cordial y relajado, en la antesala donde el Papa ha recibido a los reyes a las 12.05 para un encuentro que se ha alargado hasta las 12.40 horas.

"LOS MONAGILLOS, PRIMERO", "TE LO HA DICHO TU

PADRE"

   El Papa ha invitado a los soberanos a entrar directamente a la Biblioteca y el Rey le ha dicho: "Los monaguillos, delante". Ante esta afirmación, el Papa ha contestado: "Te lo ha dicho tu padre", recordando la broma que le hizo a Don Juan Carlos durante la visita del 28 de abril.

   Los Reyes han obsequiado al Papa con un facsímil del "Oráculo Manual y Arte de Prudencia", obra en prosa de 1647 del jesuita aragonés Baltasar Gracián en una caja blanca. El rey le ha explicado que sólo había dos copias de este libro y que uno estaba en Luján, Argentina.

   Por su parte, el Papa les ha regalado un medallón en terracota que representa el proyecto inicial de la Plaza San Pedro, el mismo que regaló a Don Juan Carlos, así como la Exhortación Apostólica 'Evangelium Gaudium'.

DE BLANCO Y SIN MANTILLA

   La reina de España ha acudido a la cita con el pontífice con un traje de chaqueta blanco corto muy sencillo, pero sin mantilla, como lo hiciera Doña Sofía el pasado 28 abril, en virtud de lo que se conoce como el 'Privilège du blanc', el 'Privilegio del blanco'. Gracias a este privilegio, sólo las reinas católicas pueden contrariar el protocolo general que establece el Vaticano para ser recibidos por el Papa, y se les concede así el posibilidad de presentarse ante él vestidas de blanco. El requisito es ser reinas y pertenecer a una monarquía de las establecidas como católicas.

   Los reyes han aterrizado, acompañados por el jefe de la Casa, Jaime Alfonsín, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, y el subsecretario de asuntos exteriores y cooperación, Cristóbal González-Aller en el aeropuerto militar de Ciampino (Roma) a las 11.10 horas y han sido recibidos por el Presidente de la Academia Pontificia Eclesiástica, Justo Mullor y monseñor Fernando Chica, miembro de la Curia Romana. En el Palacio Apostólico les ha esperado por el Prefecto de la Casa Pontificia, monseñor Georg Gänswein. Tras la audiencia con el Pontífice, han tenido un encuentro con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, de unos 35 minutos.

   Esta misma semana, el pasado lunes 23 de junio el Papa se reunió durante 45 minutos con la cúpula de la Conferencia Episcopal Española (CEE), encabezada por su presidente, Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid, su vicepresidente, Carlos Osoro, arzobispo de Valencia y el secretario general y portavoz, José María Gil Tamayo.

PRIMER ENCUENTRO EN 2013

   Los Reyes de España tuvieron la oportunidad de conocer, saludar y hasta conversar durante unos minutos con el Papa cuando eran Príncipes de Asturias el pasado 19 de marzo de 2013 durante la misa de inicio su pontificado.

   Esta visita al Papa con la que inauguran su agenda confirma y valida la tradición de los reyes españoles de acudir a la Santa Sede al inicio de sus reinados para ser recibidos por el Sucesor del apóstol Pedro

   La primera vez que Don Felipe visitó el Vaticano, fue el 26 de junio del año 2000 con ocasión del Jubileo de la Iglesia Católica y entonces Príncipe de Asturias atravesó la Puerta Santa de la basílica de San Pedro y se arrodilló bajo su umbral unos momentos, en actitud de recogimiento, para ganar, como un peregrino más el jubileo. En esa ocasión fue recibido por el papa Juan Pablo II.

   El actual rey de España conoció al Papa Wojtyla en 1982, cuando Juan Pablo II visitó por primera vez España y la última vez que lo vio fue en mayo de 2003, de nuevo en Madrid, con motivo del quinto viaje del Pontífice a España.

   Un mes después de la boda de los Príncipes de Asturias, el 28 de junio de 2004, el Papa Juan Pablo II bendijo su matrimonio e hizo votos para que la pareja formaran un hogar feliz lo que constituye una tradición de la Familia Real española, en una reunión en la biblioteca privada del Pontífice.

   Don Felipe y Doña Letizia volvieron de nuevo a la Santa Sede el 1 de mayo de 2011 para asistir a la beatificación de Juan Pablo II en la plaza de San Pedro, cuando conocieron a Benedicto XVI.

   Además de con Juan Pablo II y el Papa Bergoglio, los nuevos monarcas también se reunieron en el Vaticano con Benedicto XVI precisamente el día de la beatificación del papa Wotyla el 1 de mayo de 2011. Además, el Papa Emérito fue recibido por los entonces Príncipes de Asturias en Santiago de Compostela el 6 de noviembre de 2010, cuando el Papa Ratzinger visitó la ciudad española con motivo del Xacobeo compostelano.

   En agosto de 2011 Don Felipe y Doña Letizia volvieron a reunirse con Benedicto XVI en Madrid con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Le acogieron en el palacio de la Zarzuela y asistieron al encuentro que mantuvo el pontífice con los muchachos de todo el mundo en la base de Cuatro Vientos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo