Martes, 22 de julio de 2025
Defiende una vía federal y celebra poder normalizar las relaciones con la Generalitat
Ximo Puig: "La Generalitat y el pueblo de Cataluña han de tomar libremente sus decisiones"
Lo ha dicho en un almuerzo-coloquio de Barcelona Tribuna organizado por 'La Vanguardia', AED y la Societat Econòmica Barcelonesa Amics del País, al que han asistido, entre otros, el expresidente de la Generalitat José Montilla, el primer secretario del PSC, Miquel Iceta; el conseller de Territorio y Sostenibilidad, Josep Rull; el de Empresa y Conocimiento, Jordi Baiget, y numerosos dirigentes socialistas.
"Me gustaría que encontráramos un espacio común, federal o confederal o lo que sea" que reconociera las singularidades territoriales, y debería empezarse por una mejora del sistema de financiación pendiente desde 2014, ha dicho en alusión al proceso soberanista de Cataluña.
Ha deplorado que "el Gobierno español no haga nada" ante las demandas de Cataluña y cree que una nueva etapa liderada por el PSOE podría cambiar la situación.
Aun así, ha admitido que "la batalla federalista es de largo recorrido" pero el PSOE lo hará con 'seny' y con voluntad de diálogo y comprensión, ha augurado.
Puig, que esta tarde se reúne con el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, ha celebrado poder normalizar las relaciones institucionales entre ambas comunidades: "No es normal lo que pasaba hasta hoy, tenemos voluntad de trabajar juntos".
"A quien más le vendemos y compramos es a Cataluña", ha destacado, y ha añadido que la Comunitat Valenciana entiende sus reivindicaciones porque lucha por dejar de ser una periferia invisible, ha dicho, tras señalar que no es una quimera que el territorio que preside se pueda sumar algún día a la Eurorregión de la que forma parte Cataluña.
En esta voluntad de tender puentes, ha apostado por incorporarse "en el futuro" al Instituto Ramon Llull (IRL), aunque ha subrayado que ahora las competencias lingüísticas las gestiona la Acadèmia Valenciana de la Llengua, que ya hace acciones conjuntas con el IRL.
También ha abogado por una reforma "inaplazable" de la Constitución en base a los pilares del acuerdo, voluntad integradora y reconocimiento del pluralismo, valores apuntados por el constitucionalista Miquel Roca, encargado de presentar su conferencia.
Estos valores pueden verse en lo que ha denominado como 'vía valenciana' y que se basa en un acuerdo de gobierno PSOE-Podemos-Compromís que ha abierto un proceso de reparación y reconstrucción en la Comunitat gracias al diálogo, la concertación, la superación del partidismo, el respeto a la diversisad y la búsqueda del bien común.
Puig ha constatado un agotamiento del modelo autonómico que en sus inicios demostró su potencia como palanca de transformación pero ahora debe reformarse: "Ahora, con la crisis, el Estado ha apostado por agudizar la recentralización".
"El Gobierno emplea su dominio de la caja para reducir autonomías y eso es una muestra de que el modelo está agotado junto con la incapacidad" de reconocer las singularidades de Cataluña y la Comunidad Valenciana, entre otras autonomías.
Para el presidente valenciano, el Estado autonómico "está agotado entre pulsiones confrontadas y sin determinación para afrontar con rigor la cuestión plurinacional".
Para encontrar puntos de encuentro ha recetado cinco parámetros que debe fraguarse en base al diálogo permanente: lealtad institucional, nuevo modelo de financiación, repartimiento racional y equitativo de las inversiones, la descentralización del Estado y la reforma de la Constitución.
Las comunidades no son un poder subsidiario y el Gobierno se está dedicando a "asfixiarlas y a culparlas de su mala gestión", ha criticado, y ha asegurado que la Comunidad Valenciana está infrafinanciada en relación al resto de autonomías pese a que gasta menos que la media.
Pero los problemas de financiación no son solo de la Comunitat Valenciana, sino que son "extensivos" a toda España, por lo que Puig propone un sistema de financiación con mecanismos de reequilibrio que permita equiparar las inversiones.
Se ha centrado en el Corredor del Mediterráneo, "tan necesario" para Cataluña, Andalucía, Murcia y la Comunitat Valenciana pero que el Gobierno central ha dejado en un segundo plano e incluso menospreciado, ha dicho.
Columnistas
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna