Miercoles, 29 de noviembre de 2023
Columnistas
A propósito de este acuerdo vienen a la memori las palabras de San Agustín en La ciudad de Dios, si no se respeta la justicia, ¿Qué son los Estados sino grandes bandas de ladrones?.
Por José Luis LafuenteLeer columna
Las naciones no son entes abstractos sino productos de la historia y, como tales, objeto de construcción o destrucción
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
La actitud del Partido Socialista chileno hacia la democracia era en los 60 y 70 la misma que la del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Francisco Largo Caballero desde 1933: la democracia podía interesar como instrumento o puente hacia la dictadura del proletariado.
Por Francisco J Contreras Leer columna
En Asturias, la Sala de lo contencioso-administrativo del Tribunal Superior de Justicia en sentencia 620/2023, de 29 de mayo, dictada en el recurso PO 791/2022, ha estimado el recurso formulado por el Arzobispado de Oviedo impugnando el Decreto 60/2022, de 30 de agosto.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La edad media no fue tan oscura como nos han contado, y menos aún para la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Ellos tienen el mito del «progreso». Nosotros tenemos la verdad de la realidad. Publicado en la Gaceta
Por Francisco J Contreras Leer columna
En nota informativa del 12 de mayo de 2023, el Tribunal Constitucional"en adelante TC"señala que el Pleno ha rechazado el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP frente a la LOMLOE"Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación--, remitiendo a posterior publicación de la sentencia. La propia nota indica que algunas impugnaciones coincidían con el recurso presentado por VOX (Recurso 1760/2021) y que fue rechazado el pasado 19 de abril, con cinco votos particulares.
Por José Luis LafuenteLeer columna
La última moción de censura ha logrado la finalidad esperada : retratar a todos los partidos políticos
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Tal día como hoy hace 19 años, en la mañana del jueves 11 de marzo de 2004, tres días antes de unas elecciones generales, estallaron varios artefactos explosivos en cuatro trenes en Madrid, resultando asesinadas 193 personas, 2.057 heridas y mutiladas e incontables con profundos traumas psicológicos como consecuencia de las imágenes dantescas vividas. ?
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Las ratas tienen derechos, según la recientemente promulgada ley de bienestar animal, se supone entonces que tendrán personalidad jurídica y por tanto serán ciudadanos. Como tienen "lengua" y costumbres propias por qué no considerarlas una nación.
Por Esteban Alú MorteraLeer columna
El RDL 13/2022, crea un nuevo sistema de cotización de los autónomos. Este sistema que fríamente y sin entrar en la realidad de la situación española, podría parecer relativamente razonable. De hecho, no lo es en absoluto
Por José Luis LafuenteLeer columna
El adelanto electoral anunciado por Patxi López después de una frustrante alternancia en el poder en la Comunidad Autónoma Vasca significa también un adelanto del desafío a España.
La "Agrupación para la ruina de la Constitución", secta ideológica y políticamente obediente que ostenta la mayoría en el Tribunal Constitucional, ha vuelto a perpetrar una de sus viles acciones, emitiendo un infame salvoconducto para que la ETA política siga campando a sus anchas –superando todos los controles, henchida de gozo y perpleja ante nuestra torpeza– por las instituciones democráticas de la Nación española.
"No tengo empacho en decir que ni comparto ni respeto ese infame y sanguinolento salvoconducto que quieren llamar sentencia, y que me ha producido la misma sensación que tuve al leer las cartas de extorsión etarra que recibía mi abuelo."
Pello Urquiola, bertsolari españolista
Silencio que rompimos deliberadamente al son de los vítores a España y a la Guardia Civil, y silencio ominoso y culpable que volvió a romper el bueno de Pello Urquiola entonando unos sentidísimos versos junto al lugar donde aquel joven guardia civil cayó en la mortal y traicionera trampa de los asesinos separatistas.
Algo que solo podía hacer alguien que amaba a la suya, a Polonia, y a sus padres, como hacen las mentes sanas. Juan Pablo II realizaba en sus escritos explicita referencia al “concepto de patria y su relación con la paternidad y la generación”, lo cual a su juicio explicaba con hondura y claridad “el valor moral del patriotismo”. Hasta tal punto era así que si al anterior Pontífice de Roma se le” pregunta por el lugar del patriotismo en el Decálogo, la respuesta era inequívoca: es parte del cuarto mandamiento, que nos exige honrar al padre y a la madre”. Para Juan Pablo II “el patriotismo conlleva precisamente este tipo de actitud interior, desde el momento en que la patria es verdaderamente una madre para cada uno”.
Jorge Campos, Baleares frente al pancatalanismo
Una de las principales virtudes del Circulo Balear ha sido la de erigirse en una ola cívica de carácter netamente independiente de los partidismos, aunque con unos claros principios e ideas, y que ha hecho de la transversalidad partidista una de sus señas de identidad, aunando a todos aquellos que dentro del PP, del PSOE, de UPyD y de Ciudadanos, apostasen por España y por la libertad de manera indubitada, y arreando a todos aquellos que dentro de esos partidos hiciesen de la complicidad con el nacionalismo pancatalanista el eje de su acción política en las Islas Baleares.
Ibarrola, esculpiendo la libertad
Agustín Ibarrola siempre ha hecho de su obra, y de su peculiar arte, un modo de denuncia social.
NIcolás Redondo, la izquierda nacional
El sectarismo interno lo han padecido él y los suyos. Unos siguen luchando. Otros se han rendido. La gente que le rodeó en su andadura ha corrido suertes dispares: Maite Pagaurtundua con la sangre helada por Patxi López mientras capitanea la Fundación Víctimas del Terrorismo; Rosa Díez fuera del PSOE, y el otrora admirable alcalde de Ermua, Carlos Totorika, prestándose a participar en la conferencia proetarra de San Sebastián. La ingratitud de la política es mucho más que una fórmula convencional en el caso de Nicolás Redondo.
Gustavo Bueno, una cabeza por España
La apología razonada que Gustavo Bueno viene haciendo de España es quizá la mejor contribución que ningún filósofo español vivo ha realizado al proyecto común de España en las últimas décadas y cuando pasen los años y su obra sea estudiada nadie podrá sortear la guinda patriótica del pensamiento filosófico de Gustavo Bueno producida en su etapa de mayor madurez y lucidez.
José Ramón Parada, la academia patriótica
Tal vez esto, no era aquello que muchos persiguieron. Es la hora de que el mundo académico, abandone sus conclusiones provisionales, puesto que al intervenir en la vida social y política, ninguna conclusión es definitiva.