Viernes, 15 de enero de 2021
Columnistas
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Esta nación todavía llamada España, nombre que, dadas los últimos acontecimientos y el modo de pensar de los dichos regidores, nos tememos que pueda desaparecer por sus, sin duda, connotaciones franquistas
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Siguiendo una tradición de nuestro periódico también este año les felicitamos la Navidad a pesar de que quizá sea la más negra para la inmensa mayoría de nosotros.
Por Editorial Leer columna
Vengo observando el espectáculo marxiano (de los hermanos Marx, entendámonos) que a nuestros ojos desempeñan y ofrecen los titulares de la compañía vodevilesca que conforman dos de los tres elencos que responden a las denominaciones de Moncloa y Congreso&Etc…el tercero ya actúa en otros estadios de seriedad y dramatismo más consistentes.
Por Juan J. RubioLeer columna
¿Por qué se prefiere avanzar en la eutanasia en vez de, como claman los médicos, promover los cuidados paliativos?Publicado en Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Reconozco que acabo de poner un título que puede resultar al menos un tanto intrigante y perdón por ello pero no me apetece cambiarlo y ahora veo lo más difícil: salir adelante y que no sea por peteneras.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nuestro juglar continúa con su repaso de los grandes hombres que hicieron España
Por Juglar GasparLeer columna
El riesgo cero no existe en nada que merezca la pena intentar, empezando por el mero hecho de vivir Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Shellenberger representa el ecologismo racional, en franca minoría frente al pseudorreligioso en el que la naturaleza ocupa el lugar de Dios. No es sólo que la apuesta por las energías renovables haya resultado antieconómica. Es que se ha convertido en una pseudorreligión milenarista. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna
La brecha salarial entre hombres y mujeres alcanza el 16%
El subdirector general de fomento de la igualdad en la empresa, negociación colectiva y ordenación normativa del Ministerio de Igualdad, Ángel Melchor Celada, ha destacado este jueves en Gijón que un 96% de las personas que abandonan el mercado laboral por razones familiares son mujeres, mientras que la brecha salarial es de un 22% si se sopesa la ganancia media anual y del 16% si es la media por hora --dos puntos menos que la europea--.
Van Rompuy pide a los líderes europeos más esfuerzos para proteger el empleo
El presidente permanente del Consejo de la UE, Herman Van Rompuy, ha advertido a los líderes europeos de que a pesar de las medidas adoptadas hasta ahora para afrontar la crisis económica y financiera "es necesario hacer más para garantizar el crecimiento y el empleo" en la UE.
España, entre los países de la UE con más jóvenes ni-ni
España se encuentra, junto con Bulgaria, Italia e Irlanda, entre los países de la Unión Europea con más jóvenes entre 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian (más del 14%, frente al 10,8% de media comunitaria), según un estudio que ha publicado hoy la Comisión Europea. En contraste, en Dinamarca y Países Bajos el porcentaje de jóvenes que ni trabajan ni estudian se sitúa sólo en alrededor del 4%.
Las cajas ganaron un 25% menos hasta junio, con 2.900 millones
El beneficio consolidado de las cajas de ahorros se elevó a 2.900 millones en el primer semestre del ejercicio 2010, lo que arroja una caída del 25% en relación al mismo periodo del año anterior, tras destinar a provisiones 5.000 millones de euros.
Fainé: la tasa bancaria no resuelve los problemas de capitalización
El presidente de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), Isidro Fainé, ha asegurado que la imposición de una tasa al sector financiero no corrige ni resuelve los problemas de capital ni tampoco sus causas.
El precio de la vivienda libre sube un 1,6% en el segundo trimestre
Los precios de la vivienda libre subieron un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al trimestre anterior, la primera tasa positiva desde el tercer trimestre de 2007, cuando aumentaron un 1,1%, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Bruselas ve una caída de la economía española del 0,1% en el tercer trimestre
La Comisión Europea, contradiciendo al Gobierno, vaticina que la economía española ha sufrido una recaída temporal entre julio y septiembre tras haber salido de la recesión a principios de año debido a la subida del IVA, el recorte de la inversión pública y el final de las ayudas a la compra de coches, según sus previsiones intermedias publicadas este lunes.
El FMI alerta de la situación desesperada del mercado laboral
El director gerente del Fondo Monetario Internancional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha asegurado que el mercado laboral mundial se encuentra en "una situación desesperada" y ha defendido que no se puede dar por finalizada la crisis económica hasta que el desempleo no se reduzca, algo que debe convertirse en "una prioridad" en la economía mundial.
La compraventa de viviendas sube un 16,4% en julio
La compraventa de viviendas aumentó un 16,4% en julio respecto al mismo mes del año anterior, hasta un total de 43.838 operaciones, de las que el 51,5% se realizaron sobre viviendas nuevas y el 48,5% sobre inmuebles de segunda mano, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los reguladores acuerdan obligar a los bancos a mantener mayores reservas
El acuerdo alcanzado entre los reguladores y presidentes de bancos centrales de las principales economías del mundo incrementa hasta el 7 por ciento del capital total las reservas que deberá tener disponible obligatoriamente cada institución financiera, el triple del porcentaje actualmente en vigor.