Lunes, 21 de abril de 2025
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
La evolución durante la explosión cámbrica fue cinco veces más rápida
Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia, ha calculado la tasa de evolución durante la explosión del Cámbrico, cuando los grupos de animales más modernos aparecieron hace entre 540 y 520 millones de años. Los investigadores concluyen que las tasas de evolución morfológica y genética en este periodo fueron cinco veces más rápidas que en la actualidad, pero aún así, consistentes con la teoría de Darwin.
Identifican dianas para la inmunoterapia del melanoma
Mediante el uso de una tecnología altamente sensible llamada NanoString, investigadores han identificado siete objetivos que podrían ser utilizados para desarrollar nuevas inmunoterapias para los pacientes con melanoma metastásico, según un estudio publicado en "Clinical Cancer Research", una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer.
Descubren un siglo después un nuevo Van Gogh que creían falso
La pintura estuvo almacenada en un ático y mantenida oculta del público durante un siglo porque era considerada una falsificación de Vincent Van Gogh. Ahora se ha demostrado que es obra del maestro holandés.
El director de PISA cree que en España hay "muchos" profesores
Apuesta por "atraer a los mejores" docentes con incentivos y defiende que los profesores son el "corazón" de los sistemas educativos
La NASA lanza una nave para estudiar la atmósfera de la luna
La NASA ha lanzado una nave para estudiar la atmósfera de la luna, en el que es el tercer viaje de este tipo en los últimos cinco años. Su objetivo es recoger muestras de polvo que emanan de la superficie lunar.
Sulfatos en un cráter de Marte revelan que pudo ser un lago
Los científicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) han hallado montículos en el interior de varios cráteres de la región marciana de Arabia Tierra. Concretamente, el análisis de la estructura que se encuentra en el cráter de Becquerel, el más grande de la zona, revela que está compuesto por capas de sulfatos de colores claros que podrían indicar que una vez albergó agua en su interior.
Nace el Grupo de Comunicación Loyola
Las editoriales Sal Terrae y Mensajero, pertenecientes a la Compañía de Jesús, han culminado el proceso de unificación en el que llevaban trabajando desde hace más de dos años dando lugar al Grupo de Comunicación Loyola, que mantendrá la línea editorial de cada uno de los sellos.
La NASA estudia cuatro puntos para aterrizar en Marte en 2016
La misión, que partirá de la Tierra el mes de marzo de 2016, llegará a Marte en agosto para descender en una de las cuatro áreas, que han sido elegidas entre otras 22 preseleccionadas, y que se encuentran la una junta a la otra en un terreno marciano conocido como las Llanuras del Elíseo.
Identifican un eslabón perdido en el desarrollo del Alzheimer
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, en New Haven, Estados Unidos, han descubierto una proteína que es el eslabón perdido en la compleja cadena de acontecimientos que conducen a la enfermedad de Alzheimer, como informan en la edición de este miércoles de la revista "Neuron". Los científicos también han encontrado que el bloqueo de la proteína con un medicamento existente puede restaurar la memoria en ratones con daño cerebral que imita la enfermedad.
La NASA ha seleccionado las 96 ideas "más prometedoras" de las cerca de 400 presentadas en respuesta a la petición lanzada el pasado mes de junio por la agencia espacial estadounidense para detectar aquellas rocas que pueden ser una amenaza para la Tierra, para la población y saber quéahacer ante este riesgo.