Sabado, 05 de abril de 2025
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
Dios puso su talento en el nuestro
La aventura de la felicidad a la que Dios nos llama, necesita de trabajadores que pongan en juego, con fidelidad e inteligencia, los dones y talentos, las aptitudes y herramientas que han recibido.
Ayudar a la Iglesia que nos ayuda a cada uno y a toda la comunidad es lo que pedimos en este día especial. Ayudar desde nuestra oración y nuestro afecto, ayudar desde nuestra disponibilidad para prestar un servicio a favor de los hermanos desde los dones que yo he recibido, ayudar colaborando con mi limosna o donativo para sacar adelante tantas de las cosas que entre todos debemos ir resolviendo. Esta es la comunión de bienes en el sentido más amplio de la expresión, que ya los primeros cristianos practicaron y fueron educados en ello.
Hoy domingo día 13 es san Leandro (~535-600), obispo de Sevilla, hermano de san Isidoro, san Fulgencio, obispo de Écija y santa Florentina. El martes 14 conmemoramos a san Juan Pignatelli, (1737-1811) restaurador de los jesuitas. El 15 es San Alberto Magno, 1206-1280, dominico, maestro de santo Tomás de Aquino, patrono de los científicos. El miércoles 16 celebramos la fiesta de dos santas, santa Margarita reina de Escocia del siglo XI, y santa Gertrudis monja del terrible siglo XIV, depositaria de revelaciones divinas. El 17 es Santa Isabel de Hungría (1207-1231) ejemplo de caridad constante. El viernes celebramos la dedicación de las basílicas de san Pedro del Vaticano y san Pablo extramuros. Por último es sábado 19 es Santa Inés de Asís, hermana de santa Clara 1197-1253
Saber vigilar para que el amor no se duerma
El tema recurrente del final del año litúrgico es la vigilancia, porque no se sabe ni el día ni la hora
Entre las brumas otoñales, la esperanza
Con todos los santos, con todos los fieles difuntos, nos adentramos en este mes en el que desde el consuelo de la fe, se llena de esperanza nuestro corazón, para seguir caminando como peregrinos con la caridad cristiana, siendo testigos del Resucitado en todo aquello que hacemos, lo que sufrimos, lo que gozamos, lo que recordamos y en lo que somos capaces de soñar.
Beatos mártires españoles de los años 30
Hoy domingo celebramos a los mártires de indochina básicamente Viet-Nam (1851-1862), entre los que está nuestro San Melchor de Quirós, aunque su fiesta se celebre aparte. También conmemoramos a los beatos mártires españoles del siglo XX, El día 9 es la dedicación de la Iglesia de san Juan de Letrán, Archibasilica Sanctissimi Salvatoris et Sancti Iohannes Baptista et Evangelista in Laterano, la catedral del Papa. El día 10 celebramos a san León Magno (391-461) que lucho contra poderosos enemigos de la iglesia, tanto internos (Nestorianismo, el Monofisismo, el Maniqueísmo y el Pelagianismo,) como externos (el huno Atila y el vándalo Genserico) El viernes 11 es san Martín de Tours, muy popular en España, al que le están dedicadas numerosas iglesias. Finalmente el sábado celebramos a san Josafat (1580-1623), que lucho por la unión de ortodoxos y católicos en la Polonia de entonces.
Tiene una dureza el evangelio de este domingo que lo hace bronco, pero que hay que entender en su debido contexto. El delito que Jesús delata y condena drásticamente con tintes inusuales en Él, no es otro que la hipocresía de los grupos más relevantes de Israel (saduceos y fariseos), es decir, el haberse apropiado de una tradición religiosa que en absoluto vivían, aunque eran terribles en exigir su cumplimiento formal.
Es interesante que seamos los creyentes quienes nos unamos en la humilde petición a Dios orando por la paz, porque la religión se puede instrumentalizar incluso para legitimar la violencia, como a veces ha sucedido y puede seguir sucediendo como hemos comprobado en los recientes acontecimientos de Egipto y de otras regiones del mundo.
Litúrgicamente la semana está marcada por la solemnidad de Todos los santos, el 1 de Noviembre, y por la conmemoración de los fieles difuntos, el miércoles día 2. Tradicionalmente se visita los cementerios el día1 aunque lo lógico sería hacerlo el día 2. En la semana se celebra la fiesta de dos santos famosos, el día 3 es san Martín de Porres (1579-1639), dominico de la Lima colonial, y el día 4 san Carlos Borromeo 1538-1584), arzobispo de Milán. El domingo 30 es san Marcelo, patrono de la ciudad de León. martir del siglo III.
Un Año para la Fe. O, mejor dicho, un año para intensificar la evangelización. Eso es lo que acaba de decretar Benedicto XVI para el curso próximo. ¿Y por qué? Porque hace falta y porque es el momento oportuno. Ahora o nunca.