Lunes, 18 de enero de 2021
Columnistas
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Esta nación todavía llamada España, nombre que, dadas los últimos acontecimientos y el modo de pensar de los dichos regidores, nos tememos que pueda desaparecer por sus, sin duda, connotaciones franquistas
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Siguiendo una tradición de nuestro periódico también este año les felicitamos la Navidad a pesar de que quizá sea la más negra para la inmensa mayoría de nosotros.
Por Editorial Leer columna
Vengo observando el espectáculo marxiano (de los hermanos Marx, entendámonos) que a nuestros ojos desempeñan y ofrecen los titulares de la compañía vodevilesca que conforman dos de los tres elencos que responden a las denominaciones de Moncloa y Congreso&Etc…el tercero ya actúa en otros estadios de seriedad y dramatismo más consistentes.
Por Juan J. RubioLeer columna
¿Por qué se prefiere avanzar en la eutanasia en vez de, como claman los médicos, promover los cuidados paliativos?Publicado en Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Reconozco que acabo de poner un título que puede resultar al menos un tanto intrigante y perdón por ello pero no me apetece cambiarlo y ahora veo lo más difícil: salir adelante y que no sea por peteneras.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nuestro juglar continúa con su repaso de los grandes hombres que hicieron España
Por Juglar GasparLeer columna
El riesgo cero no existe en nada que merezca la pena intentar, empezando por el mero hecho de vivir Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Shellenberger representa el ecologismo racional, en franca minoría frente al pseudorreligioso en el que la naturaleza ocupa el lugar de Dios. No es sólo que la apuesta por las energías renovables haya resultado antieconómica. Es que se ha convertido en una pseudorreligión milenarista. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna
Triunfa un "luminoso" Turco en Italia
Ayer se estrenó el segundo título de la actual emporada de ópera ovetense con una obra de Gioachino Rossini de desigual aceptación según la época.
Fuenteovejuna, el primer estreno de una ópera en Oviedo
Ayer daba comienzo la septuagésima primera temporada de ópera ininterrumpidamente en Oviedo y lo hacía con las pretensiones que presta el estreno de una nueva obra, la ópera Fuenteovejuna, basada en la obra homónima del autor de nuestro siglo de oro, Lope de Vega
Pelléas y Melisande, la esperada
Es de agradecer que los directivos de la temporada ovetense se hayan decidido a programar esta melancólica ópera, aunque sea más de cien años tarde, ya que el estreno de la misma se remonta a 1902, porque el tiempo la ha convertido en una ópera hito.
Andrea Chénier, casi a la altura de otras épocas
Ayer, viernes, víspera de la Inmaculada se presentó en el Campoamor el anteúltimo título de esta temporada, que gozó del favor del público por su calidad.
El pasado domingo se representó la primera función de un clásico no sólo de nuestra temporada sino de la historia de la ópera, especialmente de la ópera bufa.
Un magnífico Sigfrido ilumina el comienzo de la temporada
El miércoles se inauguró nada menos que la septuagésima temporada de ópera de Oviedo, después de la reconstrucción del teatro Campoamor tras su destrucción durante la revolución de Octubre del 34, y no pudo comenzar con mejor pie este aniversario.
Rigoletto gratificante colofón de temporada
El jueves, 26 de enero, asistimos al estreno del último título de la actual temporada de la ópera de Oviedo. Fin de fiesta que nos ha proporcionado alguna satisfacción, cosa no muy frecuente por estos lares musicales.
I CAPULETI E I MONTECCHI: BEL CANTO EN ESTADO PURO
Ayer se ha estrenado, como cuarto título de la temporada de ópera del teatro Campoamor de Oviedo, una de las primeras obras del compositor italiano, Vincenzo Bellini, autor fundamental del estilo operístico conocido como "belcantista".
Ayer domingo, como siempre en los estrenos de los títulos de la temporada, asistimos a la primera representación de la ópera bufa de Mozart, con libreto de Lorenzo da Ponte, una obra escrita en el penúltimo año de vida del autor musical.
Ayer, en el teatro Campoamor de Oviedo, se representó la primera función de la ópera Fausto de Gounod