Sabado, 05 de julio de 2025
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El Papa ha bautizado este domingo en la Capilla Sixtina a 20 hijos de empleados vaticanos con motivo de la Fiesta del Bautismo del Señor y ha invitado a todos los cristianos a "redescubrir el significado" de este Sacramento.
En las raíces nos aguarda Dios: la lección del invierno
Nuestra vida tiene momentos de invierno que no son inútiles, ni sin sentido. Hay que saber vivirlos con la sencillez y sabiduría de quien también aquí se atreve a entender el mensaje de Dios. Porque no es el momento de la flor ni del fruto, sino el tiempo de la raíz. Y las raíces no trabajan en el escaparate, sino en la más noble trastienda, para que luego se pueda presentar y exhibir lo que callandito se ha ido preparando
Hoy es san Hilario (315-367), doctor de la Iglesia, defensor de la fe católica frente al arrianismo. El lunes es san Juan de Ribera, (1532-1611) sucesor de santo Tomás de Villanueva como arzobispo de Valencia. El martes celebramos la fiesta de san Pablo ermitaño, 228-341 cuya vida fue dada a conocer por san Jerónimo (340-420). Sabemos de su existencia por un encuentro que tuvo con san Antonio abad. El 16 conmemoramos al Papa san Marcelo, mártir. Fue Pontífice por un año: del 308 al 309.Era uno de los más valientes sacerdotes de Roma en la terrible persecución de Diocleciano en los años 303 al 305. Finalmente el 27 es san Antonio Abad (250-356) ermitaño maestro de ermitaños
La coordinadora de las Conferencias Episcopales en apoyo a los cristianos de Tierra Santa ha expresado en un comunicado su compromiso para lograr que los Gobiernos apoyen "una paz justa" en el conflicto entre Israel y Palestina.
El vicario patriarcal copto católico, monseñor Kyrillos William, el obispo de Luxor, monseñor Joannes Zakaria, y el obispo de Gizá, Antonios Aziz Mina, han denunciado que la nueva constitución egipcia que entró en vigor el pasado 26 de diciembre "prepara el camino para un califato islámico".
La persecución de los cristianos en Corea del Norte no ha cesado desde que Kim Jong Un llegó al poder, según ha informado un grupo religioso internacional que ayuda a los creyentes que son perseguidos.
La plataforma en defensa de la libertad religiosa "MásLibres" ha iniciado en Internet una campaña de apoyo al obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, ante "el acoso y el menosprecio" que sufre por parte del portavoz de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez.
El Papa Benedicto XVI ha afirmado hoy que los Reyes Magos representan los pueblos, las civilizaciones, las culturas y las religiones que están "en camino hacia Dios, en busca de su reino de paz, de justicia, de verdad y de libertad".
El Papa ha destacado que un obispo actual debe "tener valor" para "contradecir" y "enfrentarse" al "agnosticismo imperante hoy" que, a su juicio, "es extremadamente intolerante frente a todo lo que pone en tela de juicio y cuestiona sus criterios".
Trabajar por la paz, es hacerlo por la vida
Pero hay líneas rojas que no debe traspasar quien no renuncia a una paz posible. En primer lugar está el respeto de la vida humana, en todos sus tramos, desde su concepción, en su desarrollo y hasta su fin natural. También la estructura natural del matrimonio entre hombre y mujer debe ser reconocida y promovida, frente a los intentos de equipararla jurídicamente con formas radicalmente distintas de unión que dañan y contribuyen a su desestabilización, oscureciendo su carácter particular y su papel insustituible en la sociedad. Lo mismo cabe decir de uno de los derechos y deberes sociales más amenazados: el trabajo y el justo reconocimiento del estatuto jurídico de los trabajadores, que no están adecuadamente valorizados, por hacer depender el desarrollo económico de la absoluta libertad de los mercados.